(00:00) Muy buenos días, es un placer presentar al oponente que tenemos hoy, Dolores Hernández, hematóloga y responsable del Plan Nacional de Médula Ósea de la Organización Nacional de Transplantes, la ONT. Hoy vamos a hablar de la donación de médula ósea, qué ocurre desde que una persona decide hacerse donante hasta que se materializa tal donación y de cómo una donación puede salvar la vida de una persona con cáncer hematológico.
(00:31) Antes de nada quería agradecerte desde Sotrame por tu tiempo y dedicación y por estar aquí hoy con nosotros. Así que nada, cuando quieras comenzamos. cuando quieras comenzamos.
(00:56) Muchísimas gracias a Sotrambe, para mí es realmente un placer poder participar en este encuentro y bueno pues voy a dedicar los próximos minutos a hablar de la donación y trasplante de médula ósea tratando de contestar preguntas frecuentes que se hacen las personas que quieren hacerse donantes y hablar también un poco de la enfermedad de injerto contra receptor, que es la principal complicación después del trasplante de médula y para finalizar, dar dos datos y algunos conceptos de lo que hacemos aquí en la Organización Nacional de Trasplantes.
(01:46) Esta sería el esquema de la presentación y vamos a empezar, por tanto, hablando de qué es un trasplante persona que pensó que sería posible infundir médula ósea de un donante a un receptor y para ello creó un modelo animal, un modelo con perros de la raza de Eagle. Y en ese modelo, inicialmente, lo que observó, como vemos en la gráfica de la derecha, Inicialmente, lo que observó, como vemos en la gráfica de la derecha, era que la mayoría de los perros de la camada fallecían, unos por infecciones, otros por reacciones inflamatorias Randu Zed, que también obtuvo el premio Nobel en 1980,
(02:29) una investigación fundamental, porque era la pieza que faltaba al puzle de Donald Thomas, el sistema HLA. ¿Qué es el sistema HLA? Pues son unas partículas que se encuentran en la superficie de los glóbulos blancos de todas las personas y que permiten distinguir lo propio de lo ajeno.
(02:55) ¿Y por qué son importantes? Bueno, pues porque realmente Joan Doucet lo que descubrió es que si estas partículas y estos glucocitos de las personas son compatibles, sus tejidos también lo son. Esto es la pieza que faltaba, porque es la pieza de la compatibilidad. El sistema HLA, para permitir protegernos de cualquier agresión, es un sistema muy polimórfico y además muy poligénico. Tiene 17.000 adenos.
(03:21) De esa manera nosotros podemos estar protegidos frente a cualquier infección posible, incluso aquellas que surgen de nuevo, como puede ser, por ejemplo, lo que ha ocurrido recientemente en los últimos años con el COVID. tipificación del sistema HLA. Cada vez la tipificación se hace a un nivel más profundo por parte de los laboratorios de inmunología.
(03:53) Anteriormente, en los inicios, se tipificaba a nivel serológico, es decir, se comparaba los glucocitos de un antirreceptor y se veía si había alguna reacción. Y si no la había, pues estos eran compatibles. Sin embargo, hoy en día, esta tipificación se hace ya a nivel molecular, es decir, se hace con técnicas de alta resolución que identifican cada uno de los genes,os univitelinos podemos decir que no, que no hay nadie idéntico pero que sí podemos ser compatibles y a pesar de mantener algo de alorreactividad incluso ésta nos puede ayudar a tener mejores resultados en el trasplante. Al final todo se
(04:39) trata de alcanzar equilibrio y tolerancia. Así que con todas las piezas, tanto a las investigaciones del doctor Thomas como de Jean Disset, hoy en día el trasplante de progenitores es una terapia consolidada, consolidada porque vemos en la gráfica cómo despega a partir de los años 80 y consideramos trasplante de progenitores o de médula cualquier procedimiento en el que células madre que proceden de cualquier tipo de donante o de cualquier fuente se administran a un receptor para reemplazar total o parcialmente su sistema hematopoyético. de las células sanguíneas? Bueno, pues porque hay una enfermedad, generalmente son enfermedades
(05:26) hemato-oncológicas, en las que la médula puede no estar afectada, pero necesitar, digamos, dar tan altas dosis de quimioterapia que eliminamos totalmente la médula, como en el caso de los linfomas o de tumores sólidos, o bien la propia médula es la que padece la enfermedad como leucemias o nifomas.
(05:46) En la gráfica de la derecha pueden ver datos de actividad de trasplante del año 2024 recogidos en la memoria de la UNT. En morado las principales indicaciones de trasplante alogénico, leucemias y síndromes mielodisplásicos. En amarillo las principales indicaciones del trasplante autólogo, linfomas y mielomas. ¿Cómo cura un trasplante? Pues más o menos ya lo venimos diciendo.
(06:14) Normalmente tenemos un paciente en el que vamos a necesitar o bien un trasplante autólogo o bien un trasplante alogénico. En el supuesto que vemos en la parte superior de la diapositiva, el trasplante autólogo, nuestro paciente supuesto que vemos en la parte superior de la diapositiva, el trasplante autólogo, nuestro paciente tiene una enfermedad generalmente de los ganglios linfáticos y necesitamos dar dosis tan elevadas de quimioterapia que vamos a eliminar completamente el sistema hematopoietico, las células sanguíneas. Esto como lo hacemos con una terapia que se domina de
(06:41) acondicionamiento. Quimio más radioterapia o quimio y radioterapia y posteriormente a dar esa terapia a muy altas dosis vamos a infundir la propia médula del paciente que en este caso en el trasplante autólogo no está afectada y se va a producir un periodo que denominamos de aplasia en el que se eliminan completamente todo resto celular en el paciente.
(07:06) Es un periodo en el que puede haber infecciones, hay mucositis, inflamación de todas las mucosas, hay necesidad de soporte transfusional, pero posteriormente la médula propia del paciente injerta de nuevo en su organismo y esta terapia administrada a muy altas dosis permite curar la enfermedad. En el caso del trasplante alogénico, es el supuesto que vemos en la parte inferior de la diapositiva, la enfermedad radica en la propia médula, por lo tanto, después de dar el acondicionamiento para eliminar cualquier resto de enfermedad,
(07:44) tenemos que infundir una médula, pero no puede ser la del propio paciente, tiene que ser de un donante alogénico y aquí además del periodo de aplasia en el momento del injerto se produce digamos el encuentro de dos sistemas inmunes diferentes como hemos visto por muy compatibles que sean y por tanto pueden surgir complicaciones de las que hablaremos un poquito más adelante como la enfermedad injerto contra receptor.
(08:28) un poquito más adelante como la enfermedad ingento contra receptor. Finalmente se producirá la tolerancia, es decir, la convivencia de esos dos sistemas inmunes y además eventualmente también la curación de la enfermedad de base.
(08:33) acondicionamiento, día 0-2 cuando infundimos la médula propia o del donante, aplasia e injerto, donde pueden surgir complicaciones diversas pero donde también se abre la ventana la esperanza del paciente para la curación. Todas estas decisiones son las que tienen que tomar el médico responsable del paciente a la hora de indicar un trasplante, cuál es el mejor acondicionamiento para erradicar la enfermedad, qué tipo de donante debemos utilizar para hacer un trasplante autólogo del propio paciente o necesitamos un donante y lo vamos a buscar en los familiares o en un registro de donantes y cómo vamos a obtener, cuál va a ser la fuente mediante la cual vamos a obtener los profanitores hematopoyéticos.
(09:06) Hoy en día se puede obtener la médula ósea de muy distintas fuentes. Por un lado de la cresta ilíaca, que es donde surgen las células madre, pero no la confundamos con la médula espinal, no tiene nada que ver con la médula espinal, que es ese órgano donde van todos los trayectos nerviosos. tiene nada que ver con la médula espinal, que es ese órgano donde van todos los trayectos nerviosos.
(09:31) La médula ósea está, como su nombre indica, en el interior de los huesos, cresta ilíaca, huesos largos y en ocasiones, las menos, tenemos que acudir ahí para extraer mediante pulsiones sucesivas con sedación del paciente o del donante las células mal. Pero en la gran mayoría de las ocasiones vamos a obtener las células mediante un procedimiento de acéresis.
(09:53) Esto quiere decir que podemos detectar células madre de la sangre periférica del donante y conectado a una máquina similar a unas máquinas de diálisis y durante un procedimiento que no dura más de unas cuatro horas, podemos obtener y apartar esas células que se conservarán en nuestro laboratorio y devolver al donante aquella sangre que no necesitamos. Finalmente, una fuente muy interesante, muy importante, es la sangre de cordón umbilical de los recién nacidos, que también se puede donar y que es muy rica en células madre. Así que nos encontramos ahora ya en hablar de cómo hacerse donante de médula ósea, porque como hemos visto, vamos a necesitar donantes de médula. un médico indica a un paciente la necesidad de un trasplante alogénico,
(10:49) lo primero vamos a buscar entre sus familiares, vamos a buscar el donante ideal. Generalmente, si las personas tienen hermanos, buscamos entre esos hermanos, pero solo un 30% de los hermanos serán compatibles. ¿Qué ocurre hoy en día? Que los pacientes cada vez se trasplantan con más edad, pacientes incluso de más de 70 años, se les hace, se les puede hacer un trasplante alogénico.
(11:09) Estos pacientes tienen hermanos también de edad y cada vez es verdad que en nuestra sociedad tenemos menos hermanos. Por lo tanto, la posibilidad de encontrar hermanos compatibles jóvenes, porque los resultados críticos son siempre mejor con donantes jóvenes, cada vez es mejor. Por eso hace falta donantes no emparentados o donantes voluntarios, que son los donantes de registro.
(11:32) Nosotros en España tenemos un registro, el Registro Español de Donantes de Médula Ósea, por las siglas DREMMO, que gestiona la Fundación Carreras por designación del Ministerio de Sanidad a través de la Organización Nacional de Trasplante. Este registro recluta donantes jóvenes para poder estar disponibles no sólo para los pacientes nacionales, sino también para cualquier paciente que lo necesite.
(12:00) Y finalmente hay otra fuente muy importante de donantes que también está registrada en RETMO, que son los donantes de cordón umbilical. Es decir, aquellos cordones de madres, de gestantes, que en el momento del nacimiento donan esta preciosa fuente de células madre para el registro de donantes de médula ósea.
(12:20) Con todo ello podemos decir que más del 90% de las ocasiones vamos a encontrar un donante. ¿Qué tenemos que hacer para ser donante de médula ósea? Para aquellos que nos estén escuchando y digan, oye, a mí me gustaría ser donante. Pues lo primero es informarse. La información es fundamental en este tipo de donación.
(12:44) Después hay que inscribirse, registrarse como donante y darse de alta en el registro de donantes de médula ósea en ritmo. Luego hay que esperar, ¿por qué? Porque la donación de médula no es inmediata, no es como la donación de órganos, que es cuando un paciente fallece, dona sus órganos inmediatamente. que se va a registrar y que tiene que esperar hasta que, hasta cuándo, hasta que surja una compatibilidad con un paciente que, como he dicho, puede estar en España o puede estar en cualquier lugar del mundo.
(13:12) Pueden pasar años, pero en el momento en que a ese donante se le llama, quiere decir que ya hay un paciente identificado que es compatible y cuya vida depende de esa donación. cuya vida depende de esa donación. Por eso, ahí en ese es el momento de donar, de hacer efectivo ese deseo de ser donante. Y es muy importante el compromiso.
(13:41) La donación de médula ósea es un compromiso y, por lo tanto, es fundamental informarse, leer bien la información, comprenderla y preguntar todas las preguntas antes, como digo, de adquirir ese compromiso. ¿Dónde podemos recabar la información? Bueno, hay muchísimas páginas web. Yo recomendaría la página web de la Organización Nacional de Trasplantes, donde tenemos información a vuestra disposición. Además, tenemos infografías para deshacer algunos mitos, como el que hablábamos de que la donación de médula puede afectar a la médula espinal.
(14:08) Eso no es en absoluto cierto. Y también en la página web de la Fundación Internacional Josep Carreras, que como os decía antes, gestiona el registro de donantes de médula ósea. Después, una vez comprendida y leída la información, ¿dónde podemos darnos de alta como donantes? Bueno, primero hay que tener en cuenta que para registrarse como es en ese momento, años después a lo mejor, cuando sí que se va a hacer un examen en salud mucho más exhaustivo.
(14:52) Pero para registrarse los requisitos son muy básicos y ¿dónde tenemos que acudir si cumplimos con estos requisitos básicos? Tenemos que acudir a nuestros centros de donantes. Tenemos que acudir a nuestros centros de donantes. Para saber dónde está mi centro de donantes, nada más tengo que consultar en la página web de la ONT, donde seleccionando aquella comunidad autónoma en la que nos encontramos, nos sale un link, una dirección inmediata al centro de donantes de mi comunidad autónoma. Ahí de nuevo me preguntarán, pues una serie de preguntas de salud básica, me informarán y ahí ya tend al principio, que es lo que va a contrastarse con todos los pacientes del mundo que lo solicitan. informado y tomada la muestra de sangre ya nos darán de alta en el registro de donantes de
(16:06) médula 2 que ahí nos formaremos parte de esa maravillosa hermandad de más de 41 millones de donantes. Todos los pacientes españoles digamos que se contrastan con más de 40 millones de donantes del registro mundial de donantes y a la vez los donantes españoles pueden llegar a donar para cualquier paciente que lo necesite en cualquier lugar del mundo, porque la donación es altruista, es voluntaria, es gratuita, es decir, no ganamos nada a nivel económico por donar y además es universal. Y como os decía, hay que esperar a veces años,
(16:45) pero cuando se encuentra un donante compatible nos van a llamar en ese momento, de nuevo nos van a preguntar si estamos dispuestos. Y ahí hay que tener en cuenta que hay un paciente cuyas posibilidades de curación y de supervivencia dependen única y exclusivamente de nosotros. Y se va a organizar la donación.
(17:04) ¿Cómo se produce la donación efectiva? Hemos hablado brevemente de que la mayoría de los casos se va a organizar la donación. ¿Cómo se produce la donación efectiva? Hemos hablado brevemente de que la mayoría de los casos se va a hacer a través de una conexión con una máquina de acéresis durante unas tres o cuatro horas y por sangre periférica nos van a poder obtener estas células madre. Solo en algunos pocos casos, un 10-12%, vamos a necesitar una sedación y en un procedimiento de quirófano que suele ser ambulatorio, es decir, no suele requerir ingreso, se van a realizar punciones directas. Y lo segundo es porque algunas enfermedades tienen mejores resultados clínicos si el trasplante se hace con células madres procedentes directamente de la crista yaca.
(17:52) Pero como digo, son las menos posibles. Existen varios mitos que hay que desmitificar. No es la médula espinal, la donación no es irreparable, la médula se regenera prácticamente en unos días, no perdemos nada. No es incompatible, puedes donar a un familiar aunque estés en el registro, si uno está dado de alta en el registro voluntario y un familiar necesita una donación de médula y nosotros somos los únicos compatibles, por supuesto ese familiar va a tener prioridad.
(18:27) Pero nunca la donación estará dirigida a quien yo decida, sino a quien sea compatible conmigo. Nosotros nos encargamos también en la Organización Nacional de Transplantes con la Fundación Chuset Carreras de gestionar los traslados de médula.
(18:48) Las médulas viajan porque el paciente destinatario de nuestra médula puede estar en el otro lugar del mundo y por eso tenemos que montar unos operativos, generalmente se trasladan por avión, pero también por tren, por cualquier vía que permita que la médula llegue en las mejores condiciones y en el momento en el que el paciente lo necesita. Y verificamos que además esa médula cumple con todas las garantías sanitarias de la legislación.
(19:12) Una vez que nuestro paciente ya ha recibido esa médula, médula familiar o médula de un donante del registro, pueden surgir, como os decía, complicaciones. En el momento del injerto se va a producir ese reconocimiento por parte del sistema HLA de que somos compatibles, pero no somos iguales. Entonces se produce una enfermedad que es muy frecuente, la van a tener prácticamente el 100% de los trasplantes alogénicos en mayor o menor grado, que es la enfermedad del injerto contra el receptor.
(19:48) receptor tenemos un injerto, es decir, una médula de un donante que es, digamos, sana y un receptor que tiene las defensas disminuidas como consecuencia del tratamiento. Y esa médula que se pone a un nuevo organismo va a reconocerlo como extraño y va a reaccionar. Hay dos tipos de enfermedad injerta contra receptor.
(20:05) Aguda, que es la que se produce inmediatamente después del trasplante, en el momento del injerto, y crónica, cuando se produce pasado unos meses, que es la que se produce inmediatamente después del trasplante, en el momento del injerto, y crónica, cuando se produce pasado unos meses, que son completamente diferentes. Esta enfermedad es conocida, pero es importante conocerla, digamos, también a nivel general, a nivel del paciente y a nivel de su familia, porque muchas veces uno cree que el trasplante acaba en el momento del injerto y no es así.
(20:27) Es cuando surgen estas dificultades que normalmente ya el equipo médico va tratando y va previniendo desde el inicio del trasplante, como con medicación, para amortiguar esa reacción. La enfermedad de injerto contra huésped aguda se suele producir fundamentalmente en tres órganos, en el intestino, el estómago y el hígado.
(20:45) Se produce una inflamación generalizada, pero como digo, se puede prevenir y además se puede tratar. Va a ser más importante generalmente en el trasplante alogénico de donante no familiar. Y la enfermedad incerto contra huésped o contra receptor crónica se produce ya a medio plazo, pasados unos meses, y es completamente diferente. Es una reacción muy parecida a enfermedades de tipo autoinmune. Se produce una especie de síndrome seco general en mucosas. la piel afecta a muchos órganos pero de nuevo también se puede prevenir se puede tratar y además
(21:30) tiene un tratamiento no sólo farmacológico sino con una técnica de pérez y es que se denomina foto a pérez extracorpórea que tiene prácticamente ningún efecto secundario. Muy importante, como afecta a muchos órganos, es el abordaje multidisciplinar, es decir, dermatólogos, oftalmólogos, expertos en sistema digestivo, todos tienen que colaborar para proporcionar la mayor protección al paciente y darle también la mayor calidad de vida.
(22:04) Incrementa el riesgo de infecciones y por tanto habrá que mantener tratamiento no solo para la propia enfermedad, sino también tratamiento farmacológico para estos pacientes. que se hizo con un abordaje multidisciplinar con múltiples expertos y que nosotros participamos también con apoyo desde la Organización Nacional de Trasplantes.
(22:32) Y en esta tercera parte de nuestro encuentro me gustaría darnos a conocer qué hace la Organización Nacional de Trasplantes, específicamente en el trasplante de médula y cómo organizamos la actividad. Bueno, pues básicamente, en pocas palabras, lo que nosotros tratamos de hacer es garantizar al paciente que el sistema funciona, que cuando su médico le ha dicho que necesita un trasplante de médula, todo va a ir bien.
(22:59) Es decir, hay un sistema que se pone en marcha para buscar un donante y para que esa médula llegue lo antes posible a su receptor. Y además trabajamos no solo con el registro de donantes, sino trabajamos con los centros de obtención para garantizar que la colecta se realiza correctamente y en centros de calidad, con los centros de trasplante para garantizar también que estos son centros de máximos estándares de calidad y generamos planes estratégicos y documentación que permite elaborar, digamos, todas estas necesarias para que, como digo, el sistema funcione y no solo funcione, sino que se vaya perfeccionando.
(24:16) El 12 cumple ahora ya más de 10 años, pero además se ha ido renovando en diferentes fases ejecutivas. Incorpora un plan nacional de médula ósea, un plan nacional de sangre de cordón umbilan en el proceso de donación y de trasplante de médula y fijarnos unos objetivos, unos indicadores. Queremos alcanzar en nuestro registro más de 500.
(24:34) 000 donantes, queremos que nuestros donantes sean visibles porque estén muy bien caracterizados y que sean solicitados para donar y cumplan su deseo de donar. solicitados para donar y cumplan su deseo de donar.
(24:54) Queremos además para nuestros pacientes, queremos formar a los, colaborar en la formación de los profesionales que realizan trasplante y queremos que nuestros centros tengan los mejores estándares de calidad europeos. Todos estos nos ponemos en marcha con todos estos objetivos y realizamos distintas actividades. Por ejemplo, una de las actividades que realizamos son actividades de promoción. Queremos reclutar donantes, vamos a promocionar la donación de médula ósea.
(25:17) Y aquí os resumo todas las actividades que realizamos, unas en colaboración con las comunidades autónomas, como es el caso de esta actividad que estamos haciendo hoy mismo, colaboramos con las asociaciones de pacientes y donantes, como el caso de Aso Trame, pero también gestionamos y organizamos campañas nacionales para ayudar a todas las comunidades autónomas a promocionar la donación de médula ósea. Y gracias a eso, efectivamente, hemos conseguido más de 500.000 donantes. Alcanzamos en septiembre de 2024 y, sobre todo, hemos conseguido que la curva que iba en descenso como efecto fundamentalmente de la pandemia COVID en cuanto al registro de donantes ya tenga la tendencia al alza en el reclutamiento de donantes.
(26:04) tenga la tendencia al alza en el reclutamiento de donantes. Hemos alcanzado hitos importantes, tenemos ahora mismo más de 500.000 donantes registrados, pero fijaros, estos son datos del año 24, se han iniciado más de 1.300 búsquedas de donantes para pacientes españoles, más de 748 trasplantes de médula ósea y sangre periférica, y en donaciones efectivas en la gráfica de la izquierda han sido 426. Es decir, si nos fijamos desde 2012 hasta la actualidad, nuestros donantes cada vez donan más, que es algo muy importante para nosotros.
(26:40) Queremos también que aumentara la autosuficiencia, es decir, que nuestros donantes donen para pacientes españoles. ¿Por qué? Bueno, pues porque esto abarata muchísimo los costes, mejora la logística, baja los tiempos de traslado de médula. No es lo mismo trasladar una médula de Argentina a España que de Granada a Madrid, por ejemplo.
(27:06) también trabajamos para mejorar la autosuficiencia, pero sobre todo para que cada vez más pacientes, fijaros en la gráfica inferior a la derecha, reciban un trasplante alogénico a partir de un donante que puede ser cardíaco, que puede ser un donante no emparentado o que puede ser un donante de sangre de cordón umbilical. Y otros hitos importantes es acortar la mediana de días de búsqueda de donante no emparentado. Ha pasado desde el inicio del plan de médula de 51 a 27 días y la probabilidad de identificar un donante para un paciente es del 86% actualmente.
(27:46) actualmente. ¿Cómo es nuestro registro? Bueno, pues nuestro registro está compuesto, como os decía, por más de 500 mil donantes. A la izquierda podéis ver la distribución por comunidades autónomas, pero es un registro que se compone mayoritariamente en un 64% por mujeres y en un 36% de hombres. Es verdad que normalmente nuestras campañas de promoción apuntan a varones jóvenes. ¿Por qué? Porque son los que dan mejor resultado clínico y esto es sencillamente porque las mujeres si han tenido hijos están más, digamos, inmunidad y por tanto en los donantes jóvenes no hay ya tanta diferencia entre hombres y mujeres.
(28:51) de donantes que localizamos para los pacientes españoles lo logramos antes de dos meses, eso es un tiempo récord, y en un 63% antes de un mes. La mayoría de los donantes todavía en España proceden de Alemania, donantes alemanes para pacientes españoles, pero en segundo lugar ya son los donantes españoles. Y también hay donantes procedentes de otros países del mundo, hasta sitios tan curiosos como Chipre o como Australia.
(29:11) ¿Y cómo es el perfil de los donantes de nuestro ritmo para pacientes de todo el mundo? Los que la mayoría de los donantes solicitados son hombres. Y ahí, que sea el donante que nosotros buscamos para el registro. Pero en un 40% son mujeres y cada vez, eso sí, son más jóvenes. La mayoría nos los solicitan menos de 30 años.
(29:40) Muy bien, y luego en cuanto a motivos de cancelación de la donación, bueno, nosotros intentamos que el donante esté comprometido. Afortunadamente hoy en día los motivos de cancelación dependen fundamentalmente de motivos del propio paciente, por el estado de la enfermedad, o motivos del donante en esa segunda evaluación en salud que vamos a hacer en el momento de la donación efectiva.
(30:04) en esa segunda evaluación en salud que vamos a hacer en el momento de la donación efectiva. Pero de nuevo, todavía hay bajas no voluntarias y intentamos que esto no ocurra. ¿En el futuro qué estamos buscando? Bueno, pues evidentemente si nuestros donantes solicitados son cada vez más jóvenes, necesitamos rejuvenecer nuestro registro y para eso vamos a intentar llegar la compromoción a las personas más jóvenes.
(30:26) Hoy en día la promoción se está lanzando sobre todo a través de las redes sociales que más utilizan nuestros jóvenes. Y también vamos a intentar mejorar la autosuficiencia. Donantes españoles para pacientes españoles. Y esto también pasa a través de dar posibilidades de registro a los donantes jóvenes.
(31:05) los centros de colecta y que todos los centros de trasplante alogénico tengan la certificación y podemos decir que hoy el 100% de los centros de colecta y de los centros de trasplante alogénico del donante no emparentado lo cumple. Ahora ya sí que para terminar simplemente daros unos datos de la actividad que tenemos en la memoria que es pública y podéis consultarla en nuestra página web para que veáis cómo es el trasplante la actividad de trasplante a nivel nacional este año hemos batido un nuevo récord
(31:30) histórico con 78,9 trasplantes por millón de población en 77 hospitales de los cuales 38 hacen trasplante de donante no emparentado y 42 emparentado. No todas las comunidades tienen la misma actividad, pero sí que es verdad que la mayoría se sitúan en torno a la media nacional. Y fijaros como dentro de este máximo histórico el mayor incremento se ha producido en el trasplante alogénico, que es el trasplante de donante que puede ser familiar o no familiar. Y desde el inicio del Plan Nacional de Médula, el trasplante alogénico ha crecido un 60%. Yo creo que es un dato muy importante. Y dentro
(32:12) del trasplante alogénico, el que más ha aumentado con 748 trasplantes este año, fijaros que el año anterior a 637, es decir, hemos aumentado casi en 100 trasplantes de donante no familiar. Las indicaciones las que habéis visto al principio, enfermedades malignas, enfermedades sobre todo leucemias, pero también linfomas, mielomas y otro tipo de tumores.
(32:42) Por comunidad de implante trasplante alogénico hasta con cifras que superan los 30 trasplantes por millón de población. Y hay comunidades como Navarra, Cantabria o Madrid que se sitúan muy por encima de la media nacional. Pero por comunidad del receptor, que es lo que más nos interesa, es decir, el acceso de cualquier paciente que lo necesite, aunque en su comunidad no haya un hospital que haga trasplante alogénico, este paciente se puede derivar a comunidades vecinas y por eso nos interesa ver que todas las comunidades autónomas tienen cifras de trasplante alogénico en torno a la medida nacional.
(33:15) Trasplante emparentado también ha crecido y trasplantes no emparentados, que como digo ya estamos a nivel, bueno, de los países más trasplantados a nivel europeo, Navarra, Cantabria y País Vasco serían aquellas comunidades con más actividad, pero todas las comunidades, insisto, están muy cerca de la media o incluso por encima de ella.
(34:06) El cordón sigue siendo una fuente muy importante para sobre todo aquellos casos que se necesita con máxima urgencia. Este año se han hecho todavía 19 trasplantes de cordón UBICAD y este es el ranking que ponemos por hospitales del territorio nacional.
(34:11) La mayor actividad registrada no solo en trasplante autólogo, sino alogénico emparentado o alogénico no emparentado. Enhorabuena a todos ellos, tanto aquellos de trasplantes de adulto como de trasplantes de actividad infantil. Estamos por encima de la media europea. Duplicamos la tasa media de trasplantes antieuropeo. Yo creo que esto es un dato importantísimo, ya que esto no es por la cifra en sí, pero esto habla de que nuestros pacata, a la que se le da una oportunidad de vida.
(34:47) Y datos, bueno, pues curvas muy similares a la actividad europea. Y nada más, espero haber podido resolver las dudas o algunas de las dudas que tuvierais y quedamos siempre a vuestra disposición y la de Sotrame en nombre del equipo SOHO de la ONT. Somos un equipo pequeño, pero con mucha ilusión que, como digo, estamos a vuestra disposición. Muchísimas gracias.
(35:30) en torno al proceso de donación de médula ósea sin duda comprender con claridad cómo funciona este tipo de donación es fundamental para que las personas sobre todo puedan tomar decisiones informadas y para que se animen a donar y con ello pues ofrecer oportunidad de vida a quienes lo necesitan. Te agradecemos sinceramente que hayas compartido con nosotros tu experiencia y conocimiento y sobre todo que lo hayas hecho de una manera tan cercana y accesible.
(35:56) Así que nada, muchísimas gracias y nos vemos en futuros encuentros. Seguro que sí. Muchísimas gracias a vosotros.

 – Explora más videos sobre este tema –

El mieloma múltiple

El mieloma múltiple

https://www.youtube.com/watch?v=W7xI65dPU0k&ab_channel=Asotrame   (00:01) Buenas tardes, os damos la bienvenida a este encuentro virtual. Hoy nos reunimos para abordar una enfermedad que, aunque menos conocida que otras patologías oncológicas, tiene un...

El trasplante de médula ósea

El trasplante de médula ósea

https://www.youtube.com/watch?v=CEIEwZBnALY&ab_channel=Asotrame   (00:00) Hoy vamos a abordar un tema de gran interés para la mayoría de pacientes con enfermedades hematológicas malignas y se trata del trasplante de progenitores hematopoyéticos y conocido...

Así se trata la leucemia mieloide aguda

Así se trata la leucemia mieloide aguda

https://www.youtube.com/watch?v=WMS5rvWUjYY&ab_channel=Asotrame   Buenos días, damos inicio a esta sesión dedicada al abordaje clínico de una de las entidades más relevantes y complejas dentro de las neoplasias hematológicas, la leucemia mieloide aguda....

¿Qué son los cuidados paliativos?

¿Qué son los cuidados paliativos?

https://www.youtube.com/watch?v=l04VGwBLK-E&ab_channel=Asotrame   (00:00) Buenos días y muchas gracias por acompañarnos en este encuentro virtual. Hoy quisiera invitarles a reflexionar sobre una realidad que, aunque a menudo evitada o silenciada, nos...

¿Qué son los síndromes mielodisplásicos?

¿Qué son los síndromes mielodisplásicos?

Conocemos, de la mano de Ana Alfonso, hematóloga de la Clínica Universitaria de Navarra, qué son los síndromes mielodisplásicos. A través de este encuentro online, que se incluirá en el Espacio de pacientes, Asotrame brinda la oportunidad de saber un poco más sobre esta enfermedad tumoral que afecta a la célula madre de la sangre, su diagnóstico y su pronóstico. Una buena manera de entender un poco mejor las decisiones médicas.

Pruebas diagnósticas en cáncer hematológico

Pruebas diagnósticas en cáncer hematológico

https://www.youtube.com/watch?v=GMg96f0TGYY   Ponente: Valentín Valdés Valiña Desde Asotrame, y gracias a Pfizer y Roche, os presentamos el encuentro virtual con el doctor Valentín Valdés Valiña, hematólogo en el Complejo Hospitalario de A Coruña (CHUAC). Esta...