mucha angustia eh se trata del dolor el miedo al dolor y a sus consecuencias es
una preocupación constante en muchas personas que enfrentan un diagnóstico
oncológico y no se trata solo del dolor físico sino también de lo que representa
la pérdida de autonomía sufrimiento y en muchos casos incertidumbre
el dolor crónico en el contexto del cáncer es una experiencia compleja que
afecta tanto al cuerpo como a las emociones a las relaciones y a la vida cotidiana
comprenderlo y abordarlo adecuadamente es fundamental para mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen para
ayudarnos a reflexionar sobre este tema hoy contamos con la presencia de Estefanía Romero psicóloga general
sanitaria y psicooncóloga con amplia experiencia en el acompañamiento de
personas con enfermedades crónicas hoy abordaremos los múltiples factores que
influyen en la vivencia del dolor sobre el papel fundamental de la psicología en
su manejo y sobre cómo acompañar con sensibilidad y eficacia a quienes
conviven día a día con dolor así que nada cuando quieras Estefanía eh
comenzamos buenos días a todos y a todas lo primero agradecer a Sotrame por la invitación
que es un verdadero placer que hayan pensado en nosotros en la Fundación Más que Ideas para poder hacer esta sesión
de dolor crónico en el proceso oncológico eh como decía mi nombre es Estefanía Romero y he acompañado durante
muchos años a muchas personas con enfermedades oncológicas y hematológicas e que conviven con ese dolor crónico
luego veremos un poquito más cuáles son esas características para considerarlo dolor crónico pero sí que lo que sabemos
es el cómo afecta en nuestro día a día es un tema difícil de tratar es un tema
complicado porque afecta directamente a la calidad de vida de quien no sufre a la rutina a la relaciones personales y
con esta charla eh mi objetivo es poder proporcionaros información eh sobre el
dolor eh poderos poner proporcionar información sobre cómo poder gestionarlo y una serie de pautas que podáis aplicar
en vuestro día a día para así poder eh mejorar vuestro bienestar y como decíamos antes vuestra calidad de vida
eh hoy lo que haremos será hacer ese recorrido desde la psicología eh pero
también viendo lo necesario de ese trabajo multidisciplinar con otras áreas porque esto no se trata de elegir eh qué
tipo de profesional es el más adecuado para el tratamiento del dolor sino el darnos cuenta de cómo todos y todas
podemos aportar para en equipo eh poder marcarnos ese mismo objetivo que es el
reducir el dolor el aprender a vivir con él y una vez más mejorar la calidad de
vida que ese es el objetivo principal cuando trabajamos con eh personas con cáncer y personas con enfermedades
crónicas este va a ser el guion que sigamos vamos a comenzar con un pequeño marco
conceptual para contextualizar qué es esto del dolor luego avanzaremos con cómo se evalúa el dolor que muchos ya lo
conoceréis y seguramente que os han hecho muchas preguntas y muchas escalas pero es importante que sepamos cómo se
evalúa y qué es lo importante eh que nos pregunten y que conozca eh pues el
profesional sanitario en este caso el psicooncólogo psicooncóloga ¿cuáles son esos factores psicológicos que influyen
en la experiencia del dolor el conocernos también nos va a ayudar mucho en su manejo ¿cuáles son los objetivos
que nos planteamos los psicólogos a la hora de abordar eh de acompañar en consulta a un paciente con dolor crónico
¿a qué es lo que podemos en definitiva no aspirar ¿cuál es eh ese margen de
mejora las intervenciones psicológicas basadas en la evidencia por supuesto más eficaces para este manejo del dolor
crónico eh lo importante que ya lo adelantaba hace unos minutos del abordaje interdisciplinar y por último
pues unos recursos os he dejado tres libros que a mí como también paciente de dolor crónico me han servido mucho así
que os lo recomiendo tanto como profesional como de paciente a paciente
Marco conceptual
para comenzar ese marco conceptual de dolor tenemos que tener en cuenta eh qué es lo que realmente significa el dolor
el dolor no es solamente una sensación física desagradable el quedar no solamente en eso es reducirlo a lo
mínimo y no tener en cuenta otros factores que son muy importantes porque es algo mucho más amplio y complejo
incluye también eh esos pensamientos emociones relaciones sociales incluso
también nuestras propias creencias con respecto al dolor y viéndolo de esta el verlo de esta forma más amplia lo que
nos va a permitir es el poder intervenir de una forma más directa en su manejo y poner el foco en todos esos aspectos que
trabajándolos nos va a ayudar a mejorar mucho su gestión y también ojalá eh no
solamente trabajar esa aceptación del dolor sino también el trabajar esa disminución de su intensidad y su
frecuencia es muy importante que tengamos este esta amplitud esta visión global y para ello
es es muy importante el nombraros el modelo biopsicosocial eh del dolor este
modelo es clave para integrar eh todo lo que es esa visión completa eh que
desarrolló George Engell en 1977 este modelo revolucionó la forma de
entender la salud y la enfermedad porque ya únicamente no lo explicaba como algo físico biológico es decir no solamente
ponía el foco en cuál es esa causa ese origen qué es lo que no está funcionando dónde está esa lesión que está
produciendo ese dolor sino que también eh se sale de lo bío y también entra en lo psicológico y lo social por tanto
Engel lo que lo que propuso es que la experiencia del dolor está influida por una interacción en estos factores una
interacción dinámica de esos factores biológicos que ya hemos nombrado pero también los psicológicos
con esas emociones pensamientos muy importante también las expectativas dado
que depende de las expectativas eh también aparece la frustración la frustración también favorece esa tensión
ese aumento del dolor luego veremos cómo se relaciona una cosa con la otra y luego también los aspectos sociales que
ya veremos cómo influye ¿no el tener ese apoyo familiar ese contexto
social que sea protector y que nos ayude que nos acompañe y que incluso también
no nos supla en algunas de esas funciones que a veces de una forma más o menos temporal eh tenemos que dejar de
ocupar por cuidarnos es muy importante que tengamos en cuenta que cada persona vive su dolor de forma
única por eso todas las pautas que yo hoy compartiré con vosotros son pautas generales y se trata de que todo ello lo
hagamos propio que lo que nos funciona lo sigamos haciendo que lo que no funciona si ya lo hemos probado ya nos
hemos asesorado que pasemos a otra cosa a intentar otra cosa diferente pero muy
importante que nos demos esa oportunidad de poder mejorar y de poder eh pues vivir con el dolor de una forma pues
mucho más llevadera de la que la estamos llevando a día de hoy
¿cuáles son los siguientes conceptos que tenemos que distinguir para entender ese marco conceptual del dolor la diferencia
entre dolor crónico y dolor agudo y eso es muy importante que lo tengamos presente y de hecho muchos y muchas
identificaréis que alguna serie quizá de comentarios o situaciones incómodas con
falta de comprensión con personas de el entorno se pueden deber a que no muchas personas saben esta diferencia y la
diferencia principal está en la duración el dolor agudo tiene una duración corta y el dolor crónico tiene una duración
más larga de al menos 3 meses ¿vale el hecho de que digamos que un dolor es crónico no necesariamente quiere decir
que es el dolor dolor para el resto de nuestra vida pero sí que es una un dolor que va a acompañarnos de una forma
prolongada y por tanto que tenemos que hacer este proceso que estamos acompañando hoy en esta charla de
aprender a vivir con él y gestionarlo no desde lo inmediato sino desde lo mantenido en el tiempo también es
importante que veamos cuál es esa diferencia en cuanto a si sirve o no
sirve de una señal de alerta si por ejemplo pues metemos hm la mano en una
olla ulla y nos quemamos ese dolor que produce es una señal de alerta de qué haces saca la mano de ahí que te vas a
producir un dolor innecesario pero cuando tenemos un dolor que se mantiene en el tiempo sepamos o no la causa ya
eso ya me adelanto al tercer punto sepamos o no qué es lo que lo está produciendo no nos está alertando nada
como mucho si tenemos una pauta analgésica algunas veces nos sirve de recordatorio de que ya toca la siguiente
dosis de medicación pero a nivel de recordatorio como una señal de
supervivencia ¿no ese dolor crónico es mantenido en el tiempo y no es igual que el dolor agudo como decía es mucho más
complejo el dolor eh crónico esa causa es mucho más incierta de cuando es un
dolor agudo que es muy específico y se sabe que es exactamente lo que lo está produciendo
hemos distinguido entre dolor crónico y dolor agudo y es muy importante que distingamos también entre dolor y
sufrimiento ¿por qué porque si no hacemos la distinción podemos llegar a pensar que no podemos hacer nada por el
dolor más allá que hm seguir las pautas que nos ha dado eh nuestro oncólogo
nuestro hematólogo y eh esperar a las próximas consultas porque solo estamos
atendiendo a la parte biológica de bueno pues yo estoy siguiendo lo que me han dicho estoy eh tomando mi medicación y
ya esa parte ¿no biológica ya está siendo cubierta pero es importante que también eh atendamos a esa otra parte la
emocional que es la que encontramos con eh esa definición de sufrimiento por
tanto eh podemos decir que el dolor es una experiencia física o sensorial y el
sufrimiento en la respuesta emocional ante este dolor a nivel psicológico podemos intervenir sobre todo en ese
sufrimiento pero también como veremos luego con algunas técnicas como técnicas de relajación mindfulness ya me adelanto
eh también podemos eh actuar de forma eh directa sobre ese dolor físico eh
favoreciendo el que puedas ser pues de una menor intensidad por todos esos
factores psicológicos que entran en juego en cuanto a dónde ponemos la atención cómo nos cuidamos y qué
decisión tomamos en esta convivencia con el dolor
Cómo se evalúa el dolor
hemos terminado esa primera parte de marco conceptual del dolor y pasamos a esta segunda que es la evaluación
psicológica del dolor desde mi trabajo como psicóloga uno de los pasos más importantes para poder acompañar a un
paciente crónico o oncológico que vive con dolor crónico es una evaluación completa de ese dolor desde una
perspectiva emocional y psicológica y para poder hacerlo necesitamos conocer
lo que llamamos la historia de vida del dolor el poder volver atrás y eh hacer como ese screening esa detección de
cuándo empezaron esos primeros síntomas del dolor el poder saber qué momento vital estábamos qué es lo que estaba
pasando si se ha identificado o no se ha identificado ya eh a nivel médico cuál
es ese origen el cómo lo sugestionamos cuáles son los cambios que hubo en cuanto a esa evolución eh del dolor
¿qué tratamiento se ha aprobado ¿qué técnicas de eh ya no solamente a nivel
eh de medicación farmacológica sino otro tipo de técnicas que se hayan podido emplear también incluso a nivel
psicológico para poderlo hacer más llevadero cuáles han funcionado cuáles no como veis pues ese recorrido desde el
comienzo hasta el momento presente para así podernos hacer una idea de cómo ha sido esa convivencia con el dolor pero
muy importante no se trata únicamente de ver qué es lo que ha ido pasando qué es lo que se ha ido intentando no podemos
perder de vista cómo hemos estado viviendo a nivel emocional todo eso que ha pasado porque ahí es cuando eh nos va
a dar esas pistas a los psicólogos el poder saber ¿no ¿Cómo ha sido esa gestión emocional si ese dolor nos ha
llevado a aislarnos si ese dolor ha hecho que hayamos dejado de hacer
actividades que nos gustaban que eran gratificantes si ese dolor nos ha afectado por ejemplo ¿no al mundo
laboral a nuestro desempeño en el día a día nos ha podido llegar a hacer más
dependientes el cómo hemos vivido y todas esas consecuencias que ha tenido es muy importante que también lo
tengamos en cuenta porque si no estaremos perdiendo una parte muy importante de la vivencia de la persona
que está conviviendo con ese dolor crónico pero claro no somos solo nosotros mismos antes hemos dicho con
ese modelo biopsicosocial que también tenemos que tener en cuenta a las personas del entorno entonces también es
muy muy importante evaluar cuáles son eh cuál es ese apoyo social que se ha
tenido a nivel familiar a nivel de amistades a nivel laboral todo lo que son esas personas ¿no que nos rodean y
que pueden apoyarnos más menos ser más o menos empáticas es importante que también lo sepamos porque eh nos va a
dar también un montón muchas pistas con respecto a eh cómo está pudiendo ser ese autocuidado de la persona que lo sufre
como decíamos antes ¿no si cuenta con ese apoyo de en los días de mayor dolor
el poder eh delejar según qué tareas y también en los días de mayor sufrimiento
de más mayor dolor emocional de poder desahogarse y compartir esa experiencia con las personas de su entorno
también es importante que podamos conocer cuál es su historia a nivel psicológico si anteriormente ha tenido
episodios de ansiedad depresión situaciones difíciles ya que esto nos va a dar mucha información muchas pistas de
cuáles son esas herramientas que puede tener eh la persona que convive con el dolor y también de cuáles son esos
aspectos que se tienen que desarrollar en la terapia toda esta situación nos ayuda no solamente a entender la
experiencia de dolor sino también a ofrecer herramientas más efectivas y personalizadas
Factores psicológicos que influyen en la experiencia del dolor
¿cuáles son esos factores psicológicos que influyen en el dolor nuestra mente tiene una capacidad
sorprendente para influir en cómo percibimos el dolor y eso es importante que lo tengamos en cuenta dependiendo un
poco de como decíamos antes de dónde ponemos el foco si estamos constantemente centrados en el dolor en
la zona en la que nos duele viendo si nos duele más menos eh que ayer eh pensando en cómo me dolerá mañana en lo
que podré o no podré hacer eh todo el rato poniendo la atención allí haciendo en definitiva el dolor el centro de
nuestro día a día de nuestra vida ese dolor que que experimentaremos aumentará mucho más será muchísimo más intensa
pero es que también si a la hora de relacionarnos con este dolor ¿no lo hacemos a través de la ansiedad y el
miedo si usan las emociones que eh pues nos surgen que se nos desencadenan
cuando sentimos el dolor sabemos que también pues esa ansiedad con esa anticipación negativa como decíamos de
nos va a doler más cuanto nos dolerá esto va a ir a peor todos esos mensajes que nos transmitimos con respecto a
futuro con un futuro adelantándolo ¿no en negativo de forma
catastrófica eso va a aumentar y va a intensificar notablemente la experiencia del dolor es como si nuestro cuerpo
amplificara esas señales de dolor y haciéndola mucho más difícil de sobrellevar porque se nos une el dolor del presente con ese dolor del pasado al
que estamos eh también prestando atención pero aún más ese dolor del
futuro si sentimos ¿no esa desesperanza en cuanto a que este diagnóstico dolor
crónico que como hemos visto significa que eh durará más de 3 meses pero no
necesariamente para toda la vida o si sí que va a durar eh de ahora en adelante no tiene por qué hacerlo con la
intensidad y con la frecuencia con la que tenemos en el momento presente si lo anticipamos eso nos va a hacer la
experiencia muchísimo más difícil de igual modo que emociones pues como decíamos esa desesperanza sintomatología
depresiva eh también van a aumentar esa percepción del dolor porque entramos en un círculo círculo vicioso porque la
tristeza nos hace como decíamos focalizar mucho más en esa experiencia dolorosa y nos es muy difícil el poder
alejarnos de ello y poder centrarnos en todo lo que podemos hacer a pesar del dolor las cosas que tenemos que adaptar
para poder seguirlas a pesar del dolor a pesar del dolor no se introduce en nuestro vocabulario nuestro pensamiento
sino que eh nos da esa sensación nuestra realidad a nivel interno es que el dolor
lo ha parado todo y que no vamos a poder hacer ninguna de esas cosas que pensábamos que nos resultaban
gratificantes y en las que centrábamos lo que era nuestro disfrute y esas emociones agradables con las que nos
gustaría volver a conectar es importante eh que no evitemos que no lo neguemos
que no tratemos de ignorarlo el dolor porque eh no va a hacer que desaparezca y al contrario eso van a ser emociones
que contengamos que no vamos a poder gestionar adecuadamente y por tanto que
no nos estemos dando la oportunidad de poder expresar y de poder eh soltar
todas esas emociones que tanto están intensificando esa experiencia dolorosa
también es muy importante que tengamos presente ese impacto del dolor en la identidad porque si nuestra identidad
está fijada en lo que nos gusta lo que hacemos quiénes somos en el entorno
laboral en la vida de nuestra familia de las personas que nos rodean y muchas de esas cosas se han tenido que ver paradas
o modificadas esa identidad de cómo nos vemos y cómo nos ven los demás se puede ver también modificado y es importante
que reconozcamos cuando esto nos está ocurriendo para así que esos roles esos cambios esas tareas que hemos tenido
quizá que delegar pues se pueda gestionar ese malestar emocional que nos produce la identidad y con esos eh a la
hora de identificar estos factores psicológicos en definitiva estamos haciendo como una especie de lista un chlck de identificar de qué manera nos
está afectando el dolor para cuando eh comencemos ese acompañamiento psicológico pues el profesional eh tenga
eh pues una información muchísimo más amplia pero también el hecho de el ser conscientes y el poder reflexionar ahora
conmigo eh espero que también os ayude a no sentirnos extraños raros eh si nos
sentimos identificados con cualquiera de estos puntos porque todo esto que en esta diapositiva se detalla en la
experiencia normal de quien tiene que convivir con una eh con un dolor crónico y todavía no ha recibido ese apoyo
psicológico esas pautas que le ayudan a gestionarlo de la mejor manera posible
uy me salto una en cuanto a esos factores psicológicos
que influyen vamos a distinguir en dos categorías primero vamos a hablar de los factores de vulnerabilidad y luego de
los factores protectores ¿vale esos son factores que eh factores de vulnerabilidad que no son factores que
hemos elegido nosotros simplemente que nos han venido dados por nuestra experiencia vital por nuestra situación
y que el hecho de identificarlos nos hace más vulnerables a esa experiencia del dolor y dificultan más su gestión
¿para qué nos puede servir el conocernos para que si sentimos que tenemos eh uno dos o más de estos factores que también
podamos tener un poco ahí como esa alarmita de que si sentimos que nos está costando mucho el poder gestionar el
dolor con el que convivimos que lo entendamos en el contexto de es que tengo estos factores que están
influyendo negativamente en las herramientas la capacidad que yo tengo para poder hacerle frente y sería un
motivo más para poder solicitar ese apoyo psicológico que no hay ningún un problema no dice nada malo de nosotros
en hacerlo sino todo lo contrario eh cuando hay algo que no sabemos gestionar
que no sabemos afrontar de la mejor manera la mejor decisión es pedir ayuda
¿cuáles serían estos cuatro eh factores de vulnerabilidad que aquí os detallo lo primero es experiencias previas de
trauma o estrés intensos si hemos vivido situaciones traumáticas muy difíciles en
el pasado eso nos puede hacer más sensibles y reactivos al dolor eh y
reactivos también a ese sufrimiento a ese dolor emocional que acompaña el dolor esa sensación ¿no de esto eh se me
va acumulando como se suele decir ¿no llover sobremojado eh aunque anteriormente no vivía con este dolor
físico sí que he vivido con otras situaciones muy complicadas y todo ello sumado se me hace demasiado con lo que
gestionar también eh esto lo eh produce es que se se da una percepción negativa
de nosotros mismos si sentimos que todo lo malo nos pasa por esa experiencia previa y esa experiencia del presente
entonces todo esto que hemos hablado anteriormente ¿no de la identidad se ve especialmente dañada al igual que la autoestima y razón de más para el poder
identificar eh si vamos a ser o no capaces de poder gestionar esto con
nuestra historia vital nosotros solos también la historia de trastornos emocionales que anteriormente hemos
experimentado ansiedad depresión o algún otro tipo de trastorno psicológico somos más propensos a vivir el dolor de una
forma más intensa y negativa por el mismo momento por la misma situación porque el hecho de pasar por una
situación de dolor crónico el tener que convivir con ello y convivir con ese sufrimiento nos puede reactivar algunas
cosas que anteriormente aunque ya tengamos esos episodios de ansiedad y depresión eh ya cerrados eh puede hacer
muchísimo más fácil el conectar con ese malestar que en su día vivimos y que el camino hacia ese proceso de aceptación
sea muchísimo más difícil también muy muy importante la baja percepción del de control si sentimos
que no tenemos control sobre nuestra vida sobre nuestro cuerpo sobre nuestro dolor que simplemente las cosas negativas nos pasan y nosotros no
podemos hacer nada por evitarlo y sentimos incluso que no es ese que que no es nuestro papel que estamos eh
frustrados porque da igual lo que haga que estas cosas me siguen pasando y no voy a poder hacer nada por evitarlo si
no tenemos ese afrontamiento más proactivo sino lo tenemos con esa baja percepción de control con ese
afrontamiento que diríamos más evitativo desde ese convencimiento de que no vamos
a poder eh cambiar gran cosa también es un factor de vulnerabilidad
y muy importante veremos que este último cuando es escaso es factor de vulnerabilidad pero también es el primer
factor de protección cuando sí que se da que es ese apoyo social y familiar que estábamos viendo también es importante
que tengamos en cuenta de que si tenemos ese escaso apoyo social y familiar va a
dificultar nuestro autocuidado porque no vamos a poder como decíamos hace un ratito delegar esas tareas permitirnos
eh pues esos días peores de poder bajar el ritmo poder bajar la actividad que algunas de esas cosas que hacíamos ¿no
que antes decíamos muy ligadas a la identidad dejar de hacerlos para que los haga otra persona cuando tenemos los eh
periodos de un dolor más intenso o más frecuente en el día en la semana en el
mes entonces escaso apoyo social nos afecta en lo emocional pero también nos nos afecta en el día a día
los factores protectores como decía es al contrario estos nos ayudan a eh tener esas herramientas para poder gestionar
lo mejor posible todo ello y que eh tengamos como ese eh pasito avanzado con
respecto a esa convivencia con el dolor esa aceptación del dolor crónico ese apoyo social familiar fuerte es un
factor de protección como antes comentaba también la espiritualidad y el sentido del propósito esto es algo que a
nivel de bibliografía y también los las personas que los profesionales sanitarios eh que trabajan con personas
que conviven con dolor y con enfermedades graves eh pues señalan que el tener creencias espirituales
religiosas sólidas que y también como tener un propósito claro nos ayudan a la
hora de sobrellevar situaciones eh dolorosas y eso es importante que lo tengamos en cuenta porque hay algunas
veces que entramos en la comparación entonces si vemos esto de una forma amplia que antes hemos dicho que la
experiencia de dolor es individual de cada persona pues hay algunas veces que podramos decirte ¿y por qué yo lo llevo
de esta manera otra persona lo lleva de otra pues el conocer todos estos factores cómo es el apoyo cuáles son
nuestras experiencias psicológicas nuestras experiencias vitales el cómo puede influir también la espiritualidad el conocerlo todo en conjunto nos ayuda
a reforzar esa idea que no tenemos que compararnos entre personas que convivimos con dolor sino al contrario
el ayudarnos que es de lo que se trata ¿cuál es el tercer factor protector la
resiliencia emocional que es esa capacidad que tenemos de adaptarnos a
situaciones difíciles aprender de ellas y recuperarnos emocionalmente eso es importante que lo tengamos en cuenta
porque hemos hablado como factor vulnerable el tener traumas y situaciones muy complejas en nuestra
historia vital si hemos desarrollado esa resiliencia y hemos eh nos hemos sobrepasado y nos hemos recuperado
emocionalmente de ellas esa misma situación dejaría de ser un factor vulnerable y sería un factor protector
porque a la hora de tener que enfrentar eh esta convivencia con el dolor crónico este hacer frente a lo que supone a
nivel biológico psicológico y social contaremos con más herramientas que otras personas que no han tenido que
desarrollarlas porque la situación no les han puesto en esa en esos momentos tan complicados
y como último factor protector y esto es muy importante que no se nos despista nadie prácticas saludables de
autocuidado ¿por qué es muy importante porque esto es algo que todos podemos
intervenir en ello podemos decir «Bueno es que mi apoyo social y familiar pues no es fuerte y no hay nada que pueda
hacer por evitarlo o pues mira no conecto con espiritualidad con religión
no hay ningún tipo de problema es simplemente un dato para conocer eh o no me considero una persona resiliente
porque por mis experiencias vitales no he tenido que desarrollar esa capacidad y no sé si voy a ser capaz en esta situación del presente desarrollarla
perfecto pero este último punto esas prácticas saludables de autocuidado eso está en la mano de todos y todas y es
importante que las tengamos en cuenta porque nos lleva a un afrontamiento proactivo no a ese evitativo de hacer
como que el dolor no existe entonces todo lo que podamos hacer para mantener rutinas de autocuidado a nivel físico a
nivel emocional ejercicio físico alimentación equilibrada gestión del estrés que también influye negativamente
en la tensión y esa tensión cuando se da a nivel muscular también puede agravar la experiencia del dolor todo lo que sea
el intervenir en nuestro cuidado ponernos en el centro el poder eh pedir esa ayuda que necesitamos va a ser un
factor muy protector para esa experiencia ¿cuáles serían entonces esos objetivos
Objetivos a la hora de abordar el dolor crónico
de abordaje psicológico yo sí he compartido los objetivos que yo pongo en práctica en el momento en el que
acompaña una persona que convive con un dolor crónico de tipo oncológico de otro tipo eh porque es importante el que como
eh pacientes también podamos saber ¿no de vale si yo doy el paso de atender ¿no
a esta gestión del dolor y a pedir ayuda a un profesional ¿qué es lo que puedo encontrar no en esa consulta de un
profesional especializado en la gestión del dolor lo primero eh el primer objetivo que yo me marco es el reducir
la percepción negativa del dolor antes hemos hablado de anticipar negativamente hemos hablado también de todo lo
relacionado con las expectativas eh de la identidad del cómo introducimos ese
dolor eh incluso la enfermedad que nos lo está produciendo si es el caso de toda nuestra identidad y ya eh sentimos
que somos la enfermedad que somos el dolor que alguien nos pregunta «¿Qué tal ¿cómo estás ¿cómo te va cuánto hace que
no nos vemos y solo hablamos de la enfermedad solo hablamos del dolor porque nos hemos fusionado con ello eso
no significa el que tengamos que negar el dolor que tengamos que minimizarlo que tengamos que hacer ya hemos dicho lo
de que hacer como que no existe no funciona sino que tenemos que aprender a interpretarlo de una manera menos
amonazante es decir hablar de él de una forma más descriptiva y menos cargada a
nivel emocional de todo lo que es esa experiencia del pasado que el hecho de revivirla nos afecta eh negativamente y
esa experiencia de futuro que la desconocemos y que anticiparla de forma catastrófica lo único que nos va a
generar es mayor malestar por mucho sentido que pueda parecer de bueno pero si yo si esto ha sido así y está siendo
así lo lógico pensar es que será así de la misma manera ya pero como ahora no podemos intervenir lo veremos luego en
el mindfulness como no podemos intervenir sobre ese futuro más allá que para eh poder eh procurar el que sea lo
más llevadero posible pues eh no tiene sentido que estemos anticipando lo mal que estaremos entonces ya cuando llegue
ese entonces ya veremos qué podemos hacer para estar un poco menos mal ¿cuál es el segundo objetivo que yo me marco
el promover un afrontamiento activo del dolor ese de afrontamiento activo proactivo ya me lo habéis escuchado
varias veces en el ratito que llevamos compartiendo y esto es muy importante que los distingamos de ese afrontamiento
evitativo ¿qué es lo que ocurre que cuando tenemos convivimos con el dolor tenemos una experiencia del dolor con el
dolor hagamos lo que hagamos es algo que es constante en nuestra vida muchas
veces podemos eh tomar decisiones procurando que el dolor sea lo mínimo posible es decir no sumar ningún puntito
a esa experiencia de dolor si yo vivo con un dolor nivel 4 cco 6 sobre 10 en
mi día a día sin que haga nada diferente a manejarme con las actividades básicas
de la vida diaria puedo decir de bueno pues tengo que controlar muy mucho el no
salirme de ese 4 c 6 se porque si no a nada me planto en un ocho y fíjate que
qué mal rato pero claro eso lo que nos lleva es a evitar muchas experiencias
evitar actividades por el miedo a empeorar por el miedo a lesionarnos el probar cosas nuevas por si eso nos puede
venir peor el no querer no hacer nada que nos pueda fatigar que nos pueda agotar por si eso empeora el dolor en
definitiva estamos viviendo por y para el dolor estamos organizando nuestro día
a día conforme al dolor en vez de hacer que el dolor tenga un papel un lugar en
lo que es nuestro día a día de manera que lo podamos hacer lo más llevadero posible es decir estamos poniendo el
dolor en el centro en vez de ponernos nosotros y el dolor a nuestro lado como algo que nos acompaña pero que no nos
define y el hecho del poder cambiar ese chip de promover un afrontamiento activo
también lo que nos va a ayudar es a adaptar alguna de esas eh actividades gratificantes que nos gustaban que que
se han visto paradas para ver de qué manera si no todas muchas de ellas podamos seguir haciéndolas no
exactamente la misma manera que antes la hacíamos pero entre no hacer algo que nos gustaba mucho y hacerlo de otra
manera aunque al principio nos duela porque el conectar con esa adaptación
nos lleva también a sentir y a y a conectar con todo lo que ha cambiado y todo lo que no nos gustaría que hubiera
se hubiera producido pero una vez eh pasado ¿no ese primer momento de
conectar con la realidad de lo que está pasando nos estamos dando la oportunidad de poder disfrutar de todas esas cosas
que si entonces nos gustaban pues vamos a volver a conectar con esas emociones agradables que nos producían
y el tercer objetivo sería facilitar una mejor adaptación emocional y social del
dolor si hacemos ese primer punto ese promover afrontamiento activo también
estaremos disminuyendo ese aislamiento a nivel social ¿por qué porque nos
estaremos dando la oportunidad de salir de casa poder interactuar con otras personas poder hacer algún plan poder
porque algo muy importante que se me olvidaba decir en el anterior punto antes decíamos ¿no de convivir con
cuatro cinco o seis de dolor hagamos lo que hagamos en lo que digo eh si llevamos poquito en
lo que voy a decir ahora si llevamos poquito conviviendo con el dolor crónico nos puede llamar la atención o nos puede
incluso escandalizar un poco pero yo es algo que en mi experiencia con el dolor crónico eh me digo y eh que también ha
ayudado a muchos pacientes que es que si nos tiene que dolar doler hagamos lo que
hagamos que al menos no duela por un buen motivo si te nos tiene que doler cuatro cinco
seis hagamos lo que hagamos quizá podamos valorar que merezca la pena que nos duele un ocho pero esos dos puntitos
que lo hayamos sumado que sea porque hayamos estado haciendo una esa actividad que nos gustaba tanto porque
hayamos estado compartiendo eh con un grupo de amigos con la familia doler nos
va a doler y por supuesto es diferente la intensidad incluso la medicación que tenemos que tomar para controlar un
dolor más o menos intenso pero en el momento en el que aceptamos que doler nos va a doler
y eh que nosotros podemos actuar con respecto al dolor hay algunas veces que
flexibilizamos ese mantenernos lo más estáticos posibles para que el dolor no aumente y ciertos aumentos de dolor
podemos llegar a vivirlos como un ha merecido la pena ese extra de dolor si
eso ha significado que haya podido disfrutar de este momento tan especial
y esa ese facilitar eh la mejor adaptación decíamos que nos saca del
aislamiento y que nos pone en contacto con los demás pero luego también nos ayude a adaptarnos emocionalmente a las
emociones que nos produce hemos hablado de esas expectativas y el cómo viene ligada con la frustración el gestionar
la frustración de estoy intentando muchas cosas y no estoy viendo esos beneficios y me levanto día a día y el
dolor sigue ahí también esa tristeza el enfado uno de los objetivos el tercer en
este caso es gestionar esas emociones asociadas al dolor para poder convivir
mejor con ellas y que no sean de tal intensidad que nos bloqueen o que nos limiten nuestro día a día
Intervenciones psicológicas
hemos hablado de esos objetivos pero tenemos que ver cuáles son esas intervenciones psicológicas basadas en
la evidencia que nos pueden llegar a alcanzar que nos pueden llevar a conseguir el tener esos tres objetivos
de los que hemos hablado existen diferentes intervenciones psicológicas que eh son efectivas para manejar el
dolor e dependiendo del profesional de la psicología pues puede estar especializado en una en otras o en
varias y es importante que conozcamos ¿no cuáles son esas eh técnicas esas eh
eh corrientes de la psicología eh más efectivas para así a la hora de buscar
ese profesional eh que sepamos que estamos eh optando por una buena opción
la primera la psicoeducación aquí veis todas les voy a ir nombrando una a una la psicoeducación esto no es una un tipo
de psicología que podemos decir como tal sino es algo que es común a todas es el por dónde empezar a intervenir con
respecto al dolor porque para intervenir con el dolor es importante conocerlo es importante también el ofrecer
información a la persona que está conviviendo con él sobre cómo funciona el cuerpo la mente las emociones todo lo
que hemos estado hablando el poder ver cuál es esta relación entre unos y otros para aumentar esa sensación de control
que decíamos que el tener la baja era un factor de vulnerabilidad pues queremos eh acabar con ese factor de
vulnerabilidad aumentando esa percepción de control y transmitiendo a la persona que convive con el dolor que sí que hay
muchas muchas cosas que pueden hacer y para ello tiene que entender cómo funciona ¿cómo lo podemos hacer lo
podemos hacer con diferentes técnicas os he dejado algunas que utilizamos muchas veces los psicólogos la primera es un
diario del dolor esto nos puede ayudar tanto a nivel psicológico como luego también nos puede ayudar esa misma
información que una vez que lo hacemos una vez eh ya lo tenemos ahí registrado a la hora de prepararnos la consultas
médicas si estamos eh pues siendo monitoreados ¿no para ese dolor para poder eh tratarlo de una forma lo más
completa posible para disminuir al máximo su experiencia su intensidad todo
eso que anotemos también nos puede venir bien con el consulta del especialista necesitamos eh registrar con este diario
del dolor con la frecuencia en la que nos sintamos cómodos si es diariamente diariamente cada dos días cada semana
modo de resumen así que lo que se recomienda es que sea lo más eh cercano en el tiempo a la experiencia para así
que sea eh realista y que no sea una interpretación de lo que vivimos eh
cuáles son esa experiencia de dolor a nivel de la intensidad la duración las emociones asociadas qué es lo que
estábamos haciendo cuando ocurrió y también qué es lo que hicimos eh después
porque es importante que registremos que focalicemos la atención en esas
actividades realizadas durante todo el día porque nos van a dar mucha información de cómo estamos manejando el
dolor cómo nos está limitando si sabemos que es lo que estábamos haciendo esa mañana por ejemplo ¿no si contamos que
el dolor ha aparecido al mediodía sabemos que estábamos haciendo esa mañana podemos identificar si hay algo
que hemos hecho que haya podido producir ese mayor incremento del dolor puede ser
que sí puede ser que no si podemos ver qué es lo que estábamos haciendo en ese mismo momento también podemos sacar esa
conclusión pero muy importante si sabemos si registramos qué es lo que
hacemos durante el momento en el que estamos con el dolor y después ahí es cuando está la información
verdaderamente importante para poder detectar si lo que estamos haciendo durante el tiempo que tenemos dolor es
algo que nos ayuda o nos perjudica ¿vale según qué tipo de dolor le puede venir mejor el reposo puede venir mejor eh
alguna actividad eh débil o moderada eh bueno esa es información que necesitamos
saber y también después para saber cómo nos afecta a nivel físico pero sobre todo a nivel emocional si después de
haber tenido un momento del que hemos conseguido recuperarnos de dolor físico eso nos deja con un sufrimiento a nivel
emocional tan intenso por haber vivido esa experiencia que ya el resto del día eh no podemos continuar y no y tenemos
que parar todo lo que teníamos programado también es información que tenemos para poder eh trabajar todo eso
en en la terapia en la consulta la identificación de pensamientos automáticos también cómo nos hablamos
qué es lo que nos decimos esto nunca va a mejorar no puedo soportarlo más esto va a ser siempre así no sirve de nada lo
que haga si identificamos esos pensamientos los podemos cambiar por otros que nos ayuden que nos motiven que
nos refuercen y sobre todo que dejen de meternos en ese bucle en el que de tristeza y de mayor intensidad del dolor
en la que nos meten y luego es la visualización de la información si lo necesitáis pedirle a vuestro profesional
sanitario bien sea el psicólogo especializado en dolor bien sea el especialista que toda esta relación que
hemos visto de cuerpo mente emociones el cómo funcionan esos mecanismos a nivel de dolor que nos lo dibuje que nos lo
explique porque todo lo que nos explican a nivel visual es muchísimo más sencillo de gestionar y que toda la información
también que vayamos eh trabajando en las diferentes consultas todo lo que nos
apoyemos a folletos todo lo que tomemos nota y que lo tengamos allí escrito con las diferentes pautas lo visual también
es mucho más potente y nos ayuda cuando la capacidad cognitiva se puede ver un poco mmada en los momentos de dolor más
intenso sigo pasando por las diferentes técnicas
la terapia cognitiva conductual es un tipo de terapia eh que se que es eh de evidencia para la gestión del dolor y lo
que trabaja es esa relación entre pensamientos emociones conductas eh como decíamos antes con ese diario y con esa
identificación de los pensamientos automáticos ya es después de ese primer paso que hemos dicho que es ese comienzo
de cualquier tipo de terapia si optamos por la terapia conductivo cononductual esa información que hemos obtenido en la
identificación de los pensamientos en ese diario nos va a ayudar para cambiar esos pensamientos que decíamos negativos
o poco útiles por otros que sí que nos ayuden y eso lo vamos a hacer con técnicas como la reestructuración cognitiva el cambiar por ejemplo este
dolor arruina mi vida o va a arruinar mi vida por hoy tengo dolor pero puedo
hacer actividades que aún disfruto yo tengo dolor voy a ver qué cambios qué adaptaciones tengo que hacer para que
sea lo más llevadero posible como vemos cambiando a la actividad a la proactividad a ese aumento de la
sensación de control la planificación grual gradual de actividades es muy importante
cuando tenemos un dolor crónico cuando vivimos que un dolor sobre todo es un dolor intenso no vamos a tener ganas
como decíamos antes de hacer nada que sintamos que puede aumentar ese dolor entonces es importante que
identifiquemos actividades que nos gustan que nos gustaban que sean fáciles de llevar y que nos organicemos ese
calendario esa agenda para tener esas cositas que hacer en el día a día que nos resultan sencillas que nos motiven y
que nos hagan también recuperar esa sensación de logro de tengo dolor pero he sido capaz de leerme tres capítulos
de este libro tengo dolor pero he sido capaz de bajar a comprar el pan tengo
dolor y he podido hacer los ejercicios de estiramiento que me han dicho a lo mejor si no los hemos hecho tal cual o
con todas las repeticiones que nos Pero menos es nada que nos pongamos esos objetivos esos logros también para
aumentar todo lo relacionado con la autoestima y la último ejemplo que os quiero poner de terapia
cognitivoconductual es las técnicas de distracción y de actividad esto está relacionado y mucho con lo anterior
decíamos eh hace unas diapositivas eh que el dónde pongamos el foco es muy
importante y que si focalizamos en el dolor si el dolor es el centro de nuestra vida ese dolor va a ser muchísimo más intenso entonces es
importante que tengamos identificadas cuáles son esas actividades que nos pueden ayudar que nos pueden distraer
para cuando tengamos esos momentos de focalizar más en el dolor de conectar más con esas ruminaciones con esos
pensamientos sobre el pasado sobre el futuro y con toda esa angustia que nos produce que podamos rescatarnos de esa
lista de actividades distractoras cuál podemos hacer en ese momento como puede ser escuchar música pintar leer algo
llamar a algún amigo o alguna amiga para cambiar el foco dejar de centrarnos en
el dolor que nada nos va a ayudar y vamos a centrarnos en alguna otra cosa que nos sirve de distracción pero que
además nos pueda hacer sentir bien otro tipo de
terapia de técnica psicológica que nos puede ayudar es el mindfulness o la atención plena que es básicamente
centrarnos en el momento presente con actitud de no juzgar de aceptación de
simplemente estar abiertos a lo que aparece y gestionarlo de la mejor manera posible centrarnos en ese momento
presente lo podemos hacer de la respiración consciente centrándonos en cómo entra y cómo sale el aire en un
escaneo corporal recorriendo mentalmente nuestro cuerpo de de los pies a la cabeza o de la cabeza a los pies cada
una de las zonas que tenemos en nuestro cuerpo puede llevar la atención la respiración encontraréis podéis
encontrar en internet en YouTube un montón de vídeos de esta técnica de escaneo corporal también de respiración
consistiente de mindfulness que os puede ser de ayuda muy importante si estamos
empezando y es la primera vez que que realizamos esta técnica de escaneo de escaneo corporal yo recomiendo que las
primeras veces si tenemos un área muy concreta que es el centro de nuestro dolor que es problemática que a lo mejor
ha podido sufrir modificaciones por cirugías por tratamientos que las primeras veces hasta que nos
familiaricemos con la técnica que nos saltemos esa parte y cuando ya veamos cómo nos hace sentir y podamos ver esos
beneficios a nivel ¿no de relajación de alivio de la tensión con otras zonas del
cuerpo que no se nos hacen mucho más fáciles de focalizar pues que ya poquito a poco nos vayamos acercando a esa zona
más complicada de una forma más amable y con mayor seguridad de que eh este esfuerzo que vamos a hacer eh va a
merecer la pena sobre todo para que no nos genere rechazo la técnica y que no perdamos la oportunidad de disfrutar de
sus beneficios pero muy importante es que no tenemos que sentarnos en un cojín en un sillón
estar 20 o 30 minutos con la mente en blanco como se suele decir que eso ya os digo que no es posible centrados en la
respiración que hay personas que dicen «Es que yo no tengo 20 minutos no tengo 30 minutos.» Ya bueno pero a que te
duchas todos los días pues si te duchas todos los días podemos centrar la atención en el momento de la ducha las
acciones físicas cuando nos enjabonamos cuando cae el agua y estar centrado en el momento presente en vez de dándole
vueltas a lo que ha pasado o las cosas que tenemos que hacer mientras comemos mientras sacamos al perro si lo tenemos
o vamos al parque con nuestros hijos si es el caso podemos estar centrados en el momento presente y eso ya es mindfulness
y eso ya nos ayuda porque nos aleja la mente del dolor nos quedan ya poquitas
diapositivas otro tipo de terapia que está muy especializada en la aceptación del dolor crónico es la terapia de
aceptación y compromiso o ACT y también nos ayuda a el poder eh aceptar esas
experiencias difíciles en lugar de luchar contra ellas hay diferentes técnicas la metáfora del pasajero no
deseado también podéis encontrar vídeos sobre esta metáfora clarificación de valores que eso quiere decir conectar
con esos valores que son los que eh lo que es importante para nosotros esos valores que hemos aprendido que nos han
enseñado que nos han inculcado en definitiva conectar con lo que permanece a pesar del dolor para que ese cambio de
identidad que estamos haciendo frente que poderlo gestionar mucho mejor y darnos cuenta de que quién somos eso
permanece y eso va a seguir siendo y luego también hay otro tipo de ejercicios como ejercicio de defusión
que bueno esto es algo más en lo que podríamos profundizar pero es el cómo nos manejamos con los pensamientos
dejándolos ir no quedarnos enganchados en ellos esto es algo que también se aprende dentro de este proceso de
terapia ACT y por último las técnicas de relajación esto como decía antes con la
psicoeducación que es algo eh con lo que prácticamente cualquier terapia comienza las técnicas de relajación es algo que
conocemos todos los psicólogos y que pues podemos aprender de de cualquier eh
psicólogo eh pero sobre todo si está especializado en dolor crónico podemos utilizar la respiración profunda que si
la combinamos con el contar mientras recogemos aire lo mantenemos y lo
expulsamos también nos va a ayudar como herramienta distractora si pensamos en contar no pensamos en el dolor
relajación muscular progresiva son los ejercicios de tensión relajación que solo en algunos casos dependiendo de
cuál es como es nuestro dolor es recomendable por eso es una técnica que es importante que consultemos si es
beneficiosa para nosotros a nuestro especialista y luego la visualización guiada la visualizción guiada en
definitiva es crear un espacio en nuestra mente placentero relajante una
playa un lugar que nos dé calma de nuestra vida de nuestra infancia o que nos gustaría haber ido y que somos
perfectamente capaces de imaginar ¿no una playa paradisíaca que al que alguna
vez querremos ir pues bueno pues si esa playa nos transmite calma pues que en esos momentos difíciles en el que
conectar con el presente es tan eh complicado a nivel físico que conectemos
con el presente a nivel emocional desde esa eh visualización mucho más eh amable
y llevadera de lo que estamos teniendo en ese momento que vivir y por último recordaros que es muy
importante intervenir con el entorno familiar el dejarnos ayudar el pedir lo que necesitamos porque no lo van a
adivinar y si somos eh pareja familiares amigos quienes estamos viendo eh este
seminario que sepamos que ese duelo por la pérdida de salud que pasan que
pasamos las personas que conviven con dolor crónico eso es algo que también afecta a las personas por del entorno
entonces también es importante el que sepáis que podéis pedir apoyo psicológico aunque no seáis la persona
que vive con dolor físico porque ese sufrimiento también se viven las personas que lo rodean
Abordaje multidisciplinar
es muy importante el abordaje multidisciplinar antes decíamos eh cuando eh hacía la introducción cuando
me presentaba que no se trata de elegir cuál es el profesional que más me ayuda sino el conocer todos los que eh podemos
trabajar en equipo para poder cumplir ese objetivo de eh ayudarte a aceptar
este dolor crónico y ayudarte a manejarlo tratando de disminuir su intensidad su frecuencia y también esa
duración personal de medicina de enfermería psicología fisioterapia terapia ocupacional trabajo social
farmacia podologías si el dolor está ubicado en esa zona seguro que me dejo más eh
compañeros y compañeras por eso los puntos suspensivos pero eh que tengamos ¿no esa mirada amplia de esto es algo
multidimensional es un abordaje que tiene que ser eh interdisciplinar y cuantos más palos toquemos pues más
estaremos eh trabajando en el dolor desde diferentes perspectivas
Recursos
y ya por último os dejo estos tres libros a modo de recurso muy centrado
los dos primeros de ellos en la terapia e mindfulness el primero que es el que más os recomiendo el Tú No eres tu Dolor
de Villamala Burch y Dani Penman es muy efectivo es es como si fuese un programa
mindfulness de hecho sesiones bueno es como si fuese no es literalmente solamente que desde en formato libro en
el que vais a poder ver pues toda esa conceptualización toda esa explicación diferentes técnicas está organizado en
esas sesiones tenéis códigos vi para poder eh realizar esas prácticas en casa
también hay dentro del propio libro Nuestras tareas para casa por si lo queremos seguir tal y como está marcado
el programa e ir avanzando progresivamente es muy muy efectivo pero también nos ayudan con esa parte de la
identidad con ese tú no eres tu dolor el segundo que comparte autor Bamala Burch
es vivir bien con el dolor y la enfermedad y es eh mindfulness para librarte de sufrimiento aquí es muy
relacionado con el libro anterior pero hace mucho más hincapié en ese factor
emocional en cómo vivimos el dolor se centra también por supuesto en la parte física con esa práctica de mindfulness
pero eh también en esa experiencia a nivel emocional para poder gestionarlo de una manera más llevadera y el tercero
evitar el sufrimiento claves para aceptar el dolor y no padecer de Ramiro a Calle también es un libro s super
recomendable yo os animo a que miréis los tres que eh busquéis los índices las contraportadas que podáis ver hablar
buscar información incluso de estos autores y que podáis decidir vosotros y vosotras que con cuál conectáis más y
quién sabe a lo mejor comenzáis con uno y luego seguís con los siguientes muchísimas gracias por vuestra atención
Despedida
ha sido un placer y cualquier pregunta que me quieras hacer yo encantada de
poder resolverla estefanía e muchísimas gracias por tu
presentación gracias por recordarnos que incluso en los momentos más difíciles hay
herramientas acompañamiento y espacios de escucha que
pueden marcar una gran diferencia e me refiero una una gran diferencia la
vida de quienes viven con con dolor y creo que ha sido un verdadero placer escucharte y y nos vemos en futuros
encuentros perfecto ha sido un placer espero que que sirva y cualquier duda
que se plantee yo encantada en que me contactéis y poderlas ir resolviendo que
como es algo que a nivel profesional y también a nivel personal eh vivo con
ello pues también que eso es algo ¿no que hacéis un papel muy importante las asociaciones que cuando alguien ya ha
pasado por ello y tiene esa experiencia que pueda ayudar a los que vienen después entonces también el poder
hacerlo yo efectivamente pues nada muchísimas gracias un placer