(0:07) Una vez que nuestro paciente ya ha recibido esa médula familiar o médula de un donante del registro, (0:15) pueden surgir, como os decía, complicaciones. En el momento del injerto se va a producir ese reconocimiento (0:21) por parte del sistema HLA de que somos compatibles, pero no somos iguales. (0:26) Entonces se produce una enfermedad que es muy frecuente, la van a tener prácticamente el 100% (0:31) de los trasplantes alogénicos en mayor o menor grado, (0:34) que es la enfermedad del injerto contra el receptor.

Tenemos un injerto, es decir, una médula de un donante (0:41) que es, digamos, sana y un receptor que tiene las defensas disminuidas como consecuencia del tratamiento. (0:49) Y esa médula que se pone a un nuevo organismo va a reconocerlo como extraño y va a reaccionar. (0:55) Hay dos tipos de enfermedad de injerto contra el receptor, aguda, que es la que se produce inmediatamente (1:00) después del trasplante, en el momento del injerto, y crónica, cuando se produce pasado unos meses, (1:05) que son completamente diferentes.

(1:08) Esta enfermedad es conocida, pero es importante conocerla, digamos, también a nivel general, (1:17) a nivel del paciente y a nivel de su familia, porque muchas veces uno cree que el trasplante acaba (1:22) en el momento del injerto y no es así. Ahí es cuando surgen estas dificultades que normalmente ya (1:27) el equipo médico va tratando y va previniendo desde el inicio del trasplante, como con medicación, (1:33) para amortiguar esa reacción. (1:36) La enfermedad de injerto contra el bosque de aguda se suele producir fundamentalmente (1:39) entre los órganos, el intestino, el estómago y el hígado.

Se produce una inflamación generalizada, (1:45) pero como digo, se puede prevenir y además se puede tratar. (1:50) Va a ser más importante, generalmente, en el trasplante halogénico de donante no familiar. (1:55) Y la enfermedad de injerto contra huésped o contra receptor crónica se produce ya (2:01) a medio plazo, pasados unos meses, y es completamente diferente.

(2:06) Es una reacción muy parecida a enfermedades de tipo autoinmune. (2:10) Se produce una especie de síndrome seco general en mucosas. (2:14) Puede haber una inflamación crónica del intestino, de la piel, afecta a muchos órganos, (2:20) pero de nuevo, también se puede prevenir, se puede tratar, (2:27) y además tiene un tratamiento no solo farmacológico, sino con una técnica de análisis (2:32) que se denomina fotoférisis extracorporeal, que tiene prácticamente ningún efecto secundario.

(2:39) Muy importante, como afecta a muchos órganos, es el abordaje multidisciplinar, (2:44) es decir, dermatólogos, oftalmólogos, expertos en sistema digestivo, (2:50) todos tienen que colaborar para proporcionar la mayor protección al paciente (2:56) y darle también la mayor calidad de vida. (3:01) Incrementa el riesgo de infecciones y, por tanto, habrá que mantener el tratamiento (3:05) no solo para la propia enfermedad, sino también tratamiento farmacológico para estos pacientes. (3:10) Yo recomiendo este documento de Enfermedad y efecto contrareceptor 360 de Sanofi (3:17) que se hizo con un abordaje multidisciplinar, con múltiples expertos (3:22) y que nosotros participamos también con apoyo desde la Organización Nacional de Trasplantes.

 – Explora más videos sobre este tema –

Manifestaciones cutáneas de la EICR

Manifestaciones cutáneas de la EICR

https://www.youtube.com/watch?v=dx8McJj9WHU&ab_channel=Asotrame Transcript: (00:00) Muy buenas tardes, os damos la bienvenida a este encuentro virtual en el que abordaremos la enfermedad de injerto contra receptor y sus manifestaciones en el ámbito de la...

Cuando la EICR afecta a los ojos

Cuando la EICR afecta a los ojos

La doctora Ana Hervás, oftalmóloga especialista en superficie ocular y córnea del Hospital La Fe y responsable de la Clínica Eón, nos descubre en este encuentro online impulsado por Asotrame, con apoyo de Sanofi, las principales manifestaciones oftalmológicas de la enfermedad injerto contra receptor (EICR), una complicación multisistémica que puede aparecer tras el trasplante de médula ósea de un donante. Conoce qué es el ojo seco y la importancia de un diagnóstico precoz.

Así ayuda la fisioterapia a pacientes con EICR

Así ayuda la fisioterapia a pacientes con EICR

El fisioterapeuta Guillermo Tabernero, colaborador de ASCOL, nos explica en este encuentro online, impulsado por Asotrame con el apoyo de Sanofi, cómo se abordan desde su campo profesional las manifestaciones musculoesqueléticas de la EICR, una complicación multisistémica que puede darse tras un trasplante de médula. Una enfermedad muy desconocida, a pesar de su frecuencia, que es potencialmente mortal y tiene un enorme impacto en la calidad de vida de los supervivientes de cáncer hematológico.

¿Sabes qué es la EICR?

¿Sabes qué es la EICR?

https://www.youtube.com/watch?v=gy3J64aT2Fg Ponente: Carmen Albo Desde Asotrame impulsamos, con apoyo de Sanofi, un encuentro online con la doctora Carmen Albo, jefa de Hematología y Hemoterapia del Hospital Álvaro Cunqueiro, para saber un poco más sobre la Enfermedad...