Ponente: Iker Fernández
Desde Asotrame, y gracias a Pfizer y Roche, os presentamos el encuentro virtual con Iker Fernández, osteópata y Técnico Superior en Actividades Físicas y Deportivas. Esta temática se encuentra dentro del proyecto Hablemos de Hematología. En nuestro canal encontrarás más encuentros relacionados con el proceso oncohematológico.
Transcripción del vídeo
(00:00) eh Buenos días Muchas gracias a los que estáis viendo este encuentro virtual que estamos grabando para su posterior difusión centrado en la actividad física en el proceso oncológico me presento soy Ivana psicóloga de asotame y somos la asociación gallega de personas trasplantadas de médula ósea y enfermedades oncohematológicas Y hoy nos reunimos con Iker fisioterapeuta má evoluo en naro a Coruña Iker realmente eh en el grupo de pacientes oncológicos existe un gran desconocimiento en torno a los ejercicios que pueden realizar durante y (00:39) tras el proceso oncológico escucha mucho esto de hay que caminar hay que moverse Pero cómo pueden aprovechar desde el área de fisioterapia el poder realizar movimientos ajustados a su estado de salud y que le resulta de utilidad antes de esto Me gustaría agradecerte por tu colaboración de manera altruista y por compartir con nosotros tu experiencia y conocimientos también me gustaría dar las gracias a empresas farmacéuticas que han apostado por esta entidad como son rer y feiser y que han hecho posible este encuentro virtual así que sin más (01:17) dilación cuando quieras empezamos vamos all bueno Muchas gracias a a vosotros por por invitarme y por presentación y y bueno en cuanto a lo que me comentas Eh sí que es cierto que hay esa desinformación Pero bueno Ahí hay que sobre todo fijarse en que estos pacientes cuando inician con su proceso terapéutico que que consta de muchas áreas no de todao ese área farmacológica eh Y bueno Luego también todo el área que tiene que ver con el movimiento y y y la salud en general entonces al fin y al cabo tienen un bombardeo de información muy grande (02:07) son muchas cosas muchos e tratamientos muchas eh objeciones de especialistas eh pero realmente en su día a día se ven se ven abrumados Entonces desde ese sentido e la la actividad física sobre todo Eh sí que es cierto que eh Como vamos a hablar de pacientes en procesos oncológicos eh Hay que diferenciar e los distintos grupos que podemos encontrar pero aún así darnos cuenta de que cada caso es un un caso particular que debe ser bien gestionado con sus especialistas y que sea él el que le vaya guiando también un poco en el (02:53) sentido de qué cositas puedes ir haciendo qué cositas no debes hacer a nivel de actividad física y y que le que le brinden esa opción como una de esas herramientas terapéuticas para sumar cosas positivas a a su contexto y y y que sea una herramienta más de de tratamiento bien al entonces si te parece e vamos compartir presentación a ver ahí vamos muy bien empezamos Vamos allá bueno eh tema presentación lo lo lo menos importante no eh eh simplemente eh transmitir un poquito a lo mejor de forma muy general eh Cuál es mi visión en y y y cuál es eh (03:54) el valor que intento recibir y dar eh a todos esos pacientes eh oncológicos que es Eh Pues realmente en mi día a día es un día eh en clínica Yo me dedico a la parte e de actividad física Es decir eh esa parte de movimiento eh que puede ayudarnos en en en este proceso eh oncológico Vengo del mundo de la actividad física eh poquito a poquito me fui metiendo en el área de la terapia manual en el masaje en la osteopatía eh poquito a poquito eh vamos formándonos eh sobre aspectos más de psiconeuroinmunología eh Y todos estos conceptos eh de salud (04:41) integrativa No de no solo mirar lo patológico desde solo un área sino eh intentar ver el el el el todo el lo integral y bueno nada simplemente eh comentar que formo parte eh el equipo más evoluo un equipo de de profesionales eh variado eh cada uno es especialista en en cada área eh Hay gente que se dedica a la parte de fisioterapia hay gente como yo que me dedico a la parte de osteopatía y actividad física Bueno pero al final eh queremos eh tener todos un poquito de todas las áreas y nutrirnos un poquito de todo y eso de forma general para que (05:28) que se vea un poquito eh forma muy Gen Pero bueno nos vamos a a meter eh A lo importante no esa relación eh que tiene verdaderamente la actividad física con todos estos procesos eh oncológicos No solo en el durante eh durante el tratamiento e activo eh o incluso durante la remisión o recuperación de un paciente después de un proceso oncológico eh sino también en la prevención desde la prevención eh que sí que es cierto que la actividad física visto única y exclusivamente eh de forma individual sí que es cierto que (06:10) eh está genial pero eh No es lo mismo que yo haga actividad física y aspectos en mi día a día estén super desordenados como podría ser una alimentación desordenada eh unos hábitos desordenados eh que Eh mi reloj interno esos ciclos eh de hormonales también estén desestructurados debido a a por ejemplo que trabajo a turnos que tengo una vida convulsa no la tengo bien entada Pues todos esos factores todo epigenéticos pues van a condicionar también como decía antes de forma integrativa pero bueno Eh como hoy nos (06:52) vamos a centrar en en hablar de sobre la actividad física y los beneficios que nos puede eh Y que nos traen a a nuestro contexto de salud en general Eh pues pues es importante eh conocerlo y sobre todo ir nutriéndonos de ello eh vamos a ver cositas como que se saben en relación entre la actividad física y el riesgo de cáncer como decía eh Cómo podría estar relacionada la actividad física con la disminución de de la aparición de todos estos procesos eh cancerígenos Qué se sabe sobre la relación entre el sedentarismo y el (07:32) riesgo de cáncer porque sí que es cierto que aunque la actividad física me dé muchas cosas positivas a mi contexto de salud en general eh que va a promover un estado e de salud eh sobre todo inciden los aspectos negativos como podría ser el sedentarismo el tabaquismo eh todos esos aspectos Que bueno es importante tenerlo obviamente en cuenta Cuánta actividad física se recomienda vamos a ver eh lo que está estimado de forma general eh Por eh asociaciones internacionales pero realmente aquí tenemos que ser conscientes de que eh (08:14) Como dije eh el especialista que está diariamente conmigo eh que me que me hace un seguimiento y un acompañamiento durante todo mi proceso es el que realmente debo de informarle de mis intenciones de eh cómo me encuentro que él junto con esa información y todos tus tratamientos te dé a ti esas posibilidades de eh Bueno pues ahora nos conviene este tipo de entrenamiento o de actividad física e o esto lo tenemos que descargar para que no aumente tu fatiga debido a que ahora estamos con un tratamiento Eh bueno pues todas esas cosas tienen (08:57) que ser individualizadas Aunque veamos cosas eh generales y bueno eh poquito más eh En relación a a este a este primer índice Eh Así que bueno eh Qué es la actividad física eh definición que todo el mundo eh o casi todo el mundo ya contempla a día de hoy que simplemente cualquier movimiento no tiene eh Por qué ser eh lo relacionado con un trabajo de gimnasio que a veces se confunde eh la actividad física Es todo aquello que promueve el movimiento y el movimiento nosotros desde más evoluo lo concedemos como una (09:39) herramienta sanadora una herramienta más eh para ir hacia hacia lo terapéutico eh ahí nada se habla en relación a los tipos de intensidad e lo quise comentar no por conocer toda esta terminología sino por eh diferenciar e las distintas intensidades que pueda haber dentro de una misma sesión que es en realidad lo que hemos venido no a comentar todas esas herramientas de ejercicios desde el punto de vista terapéutico Pero claro todo eso se puede estructurar de diferentes intensidades y esos pacientes se van a beneficiar (10:23) eh de esta carga de trabajo pero si realmente está en relación con su su con su contexto actual es decir una persona que está en un tratamiento activo eh con una quimio por ejemplo eh que los niveles de fatiga van a ser bastante altos eh No es completamente contra indicatori hacer sesiones intensas como ahí nos habla de 6 Met ahí nada son las kilocalorías eh Por kilogramo de peso corporal que se gastaría un Met es igual a una kilocaloría por Hola y ahí nos habla de que hay diferentes intensidades y en en función de las diferentes (11:06) intensidades nosotros vamos a destinar más o menos energía y en función de nuestra situación tenemos que bueno más bien nuestros especialistas tienen que estructurar noos unos trabajos que se ajusten a mi contexto actual para que lo favorezca y no lo eh Y no pueda ser contraindica Evo muy bien eh Aunque bueno eh En relación a eso que se me olvidó comentar en la diapositiva anterior eh vamos a ir un momentito eh eh al anterior pero nada eh simplemente para comentar eh que realmente la actividad física y todas estas sesiones son muy (11:50) interesantes pero realmente lo que queremos promover es un estilo de vida activo no que el movimiento forme parte de mi día a día porque yo puedo hacer una sesión de 20 minutos pero el resto del día puedo ser una persona sedentaria sobre todo esto desde el punto de vista de de prevención y de de también durante el tratamiento eh Y nada comentar que la mayoría ahora sí ya eh de estudios en relación a la actividad física Eh sí que es cierto que son estudios mediante la observación y eh el el el ir apuntando todas esas eh (12:29) observaciones de distintos grupos de pacientes no eh normalmente los grupos de pacientes que se escogen estos eh estudios son por un lado eh personas eh con completamente con con hábitos diferentes no personas fumadores con no fumadores eh Y eso nos permite eh De alguna forma establecer relaciones eh causales eh Porque si no con este tipo de estudios pues eh puede quedar todo un poquito eh en el aire eh pero sí que es cierto que hay pruebas sólidas de que a mayor nivel de actividad física menor riesgo de eh que estos procesos cancerígenos eh (13:11) puedan llegar a a darse aquí nada hablan de diferentes metanálisis que son un conjunto de estructurado eh de de muchas eh pruebas eh de como dije antes de cortes no de de grupos bien diferenciados ahí nada es es teoría por si alguien le interesase indagar un poquito más acerca de de realmente eh a nivel estadístico Cómo influye la actividad física en en estos procesos y bueno nada tenemos una serie de numeraciones eh podemos pasar ya eh A lo siguiente aquí me pareció eh interesante eh que en muchos estudios se (14:03) ha demostrado que las mujeres que realizan actividad física eh tienen un menor riesgo de cáncer de mama que las mujeres inactivas sobre todo esto En relación al exceso eh de hormonas sexuales no eh Muchas veces hay hormonas hay eh terapias eh hormonales que hacen que estas hormonas sexuales aumenten eh Bueno este exceso de progesterona de diferentes hormonas eh a nivel de evidencia científica Eh pues eh tienen una relación eh con estos procesos entonces eh todo lo que Eh me ayuda a mí a regular mi situación hormonal Eh Pues realmente me me va a a (14:55) beneficiar luego en cuanto a todo esto de hormonas sexuales también comentar todas las hormonas relacionadas con el día a día a mí me gusta hablar también de lo del día a día de vivir en calma para tenerlo todo bien ordenado en nuestro contexto es decir eh la hormona de tan famosa hoy en día de cortisol eh melatonina toda esa relación ese ciclo de de sueño Bueno al final ahí es importante tener en cuenta nuestro nuestro origen e y nuestra evolución desde un punto de vista eh primitivo incluso Nosotros somos seres humanos y nuestros seres humanos (15:43) eh o sea y nuestro material genético nuestra información genética en relación con esos antiguos hombres eh ha variado muy poquito eh Y los cambios a nivel genético y se han ido dando poquito a poco a lo largo de los miles y miles de años eso da lugar a buenas adaptaciones a que nuestro sistema inmune vaya mejorando cuál es el problema de hoy en día que ha habido cambios muy grandes en nuestros hábitos hemos pasado de ser personas muy activas tener que ir en Procura de nuestros alimentos despertarnos y acostarnos en (16:24) función de la luz o de la no luz solar de la de la luna también que influyen en otra segregación hormonal que al final eh es nuestro ojo el que manda eh ahí eh capta luz y a partir de ahí hay eh una segregación hormonal Entonces tenemos que darnos cuenta de que ahora de repente pasamos de comer dos a comer 18 veces al día con alimentos procesados hay que diferenciar sobre todo en este triángulo de la salud aparte del ejercicio la alimentación y aquí nos rompernos mucho la cabeza para la gente general no para los grupos generales eh (17:05) diferenciar entre productos y alimentos nutrirnos por medio de alimentos y sí que es cierto que en los procesos oncológicos debe de ser nuestro especialista el que en función de nuestro contexto general nos marque una una dieta un estilo de vida Bueno aquí nada más más dat eh podemos eh pasar a lo siguiente que nos viene a hablar eh de más casos por ejemplo en el caso de procesos oncológicos relacionados con mi endometrio eh se examinó la relación entre la actividad física y este riesgo eh de endometriosis eh en un metanálisis (17:53) de 33 estudios las mujeres que hacían mucha actividad física Tenían un riesgo menor del 20% que las mujeres que hacían muy poca actividad física hay algunos indicios de que la relación es indirecta porque claro eh Como comentaba antes eh sobre todo hay cosas que me benefician en mi contexto Pero hay otras que realmente son las que marcan eh a nivel de estudios el desarrollo de de de ciertos procesos como puede ser la obesidad la obesidad Al fin y al cabo es un factor de riesgo eh Para todo para todo lo patológico Eh (18:35) Al final e eh es Es más bien yo puedo tener actividad física porque es todo aquello en lo que produce movimiento pero si estoy en un contexto de obesidad pues es algo que también tengo que ir trabajando eh con mi Especialista para influir de forma positiva en mi proceso eh Bueno aquí poquito más que comentar datos para para curiosas y curiosos Pero bueno vamos a a pasar Eh aquí nos habla por último y y quería hacer el apunte del lo que ya había comentado antes que sobre todo la actividad física se relacionó con la (19:20) disminución del riesgo de procesos relacionados con eh Mis pulmones en fumadores y exfumadores pero no no se relacionó eh con el riesgo de cáncer p en quienes nunca fueron fumadores bueno son cositas a tener en cuenta eh En relación a a lo que lo que realmente a día de hoy se se conoce porque aún queda aún queda mucho Sobre todo a nivel de pruebas eh de pruebas analíticas no de observaciones Pero bueno eh vamos a ir poquito a poquito Ya entrando en lo que realmente eh quería transmitir no que es esos beneficios a nivel biológicos que que (20:04) tiene la actividad física eh que se relaciona Pues en realidad con un buen estado de salud y cuando hay un buen estado de salud los procesos patológicos hay menos probabilidad de que eh puedan eh llegar a afectar a mi inmunidad a mi sistema inmune y abriendo ya este melón este gran melón del sistema inmune eh No no meternos ahora en temas muy teóricos porque realmente Eh mi mi función y mi actividad va en esa parte de la actividad física Entonces es ahí donde vamos a hablar pero sí es cierto que e hoy en día eh En relación a a lo primitivo que (20:53) comentaba antes antes la principal causa de muerte era los problemas infecciosos la falta de higiene la la todos esos problemas infecciosos a día de hoy son todos los todas las causas inmunes no la inmunidad de del hombre moderno eh debido a los hábitos modernos tenemos muchas cosas buenas en en lo moderno pero lo lo que teníamos Bueno antes como digo eh estamos sustituyendo al final eh lo lo simple es lo lo sostenible tener una alimentación de que sean alimentos y no productos de este sistema eh esta industria alimenticia que al final tiene (21:41) mucho poder Son productos eh Muy visibles muy empaquetados que hay que ir descubriéndolo eh incluso para los niños no estos bonitos que vienen en tres papeles de colores que yo tengo que ir abriendo que viene un sobre dentro Bueno al final eso hace mucho y y lo que sí conocemos es Que bueno hay que hay que ir cuidando todas esas cositas que al final es es lo que va a marcar mi mi mi salud y mi mi desarrollo eh en temas de disminuir las hormonas sexuales como habíamos hablado antes el estrógeno y los factores de crecimiento que se (22:23) relacionan eh con esta progresión sobre todo de procesos cancerígenos eh previene la concentración alta de insulina en sangre que se relaciona con la presentación y la progresión aquí sobre todo hay una relación bastante evidente cada vez más eh de todo lo que hace Elevar Mi glucosa en sangre en exceso es decir productos muy refinados con mucha azúcar con muchas harinas Eh Al final eh todo todo eso está acionado con la nutrición de las células cancerígenas no al final las células cancerígenas se van a nutrir de (23:06) de de todo esto por lo tanto qué es lo que s hay que promover eh una alimentación obviamente estructurada por nuestros especialistas basada en eh proteínas grasas y Eh Eh micronutrientes Eh verduras eh hortalizas eh eh frutas pero ahí nos van a marcar el cuanto de de todas esta carga de glucémica no ahí tenerlo tenerlo en cuenta para para saber que yo tengo que tener un un mínimo control de todo aquello que hace subir Mi glucosa en sangre en exceso y más que eso eh tener claro como decía antes desde el punto de vista evolutivo (23:51) eh que al final eh Nosotros somos seres humanos hemos estado durante miles y miles y miles de años con unos hábitos que era comer eh Cuando había alimento eh pero sobre todo comer dos veces al día y ahora somos personas que estamos sentadas todo el día y comemos 18 veces al día si si entre unas cosas y otras Pues eso tenerlo en cuenta porque a nivel eh a nivel genético influye y cada vez se evidencia que que más disminuye la inflamación mejora el funcionamiento del sistema inmune debido a a todo eso más bien no es que lo mejora es que evito (24:34) que se vaya deteriorando más rápidamente eh modifica el metabolismo de ácidos biliares lo cual disminuye la exposición del tubo digestivo a estos posibles carcinógenos bien y sobre todo ayuda a prevenir factores de riesgo como la obesidad bien una vez esto entramos eh eh en en cositas eh Ya de bueno el sedentarismo ya hablamos sobre ello y Cuánta actividad física se recomienda se habla de que actividad aeróbica de intensidad moderada entre 150 a 300 minutos eh cómputo semanal actividad aeróbica de intensidad fuerte todo lo (25:15) aeróbico significa que yo utilizo el el oxígeno como fuente para como una de las herramientas para generar energía eh Es decir es todo aquello que yo puedo ir haciendo eh respirando no caminatas irme a dar un paseito e hacer una sesión de piscina muy suave bueno aquello que realmente no tengo que hacer situaciones de de amnea de que aumente esa presión arterial de estar en amnea porque realmente situaciones de amnea se va más hacia lo anaeróbico sin presencia de oxígeno y relacionado a lo mejor con trabajos de fuerza al final si (25:56) yo tengo 100 kg encima no voy a pensar en pirar voy a pensar en levantarlos entonces ahí mi fisiología no permite que yo pueda utilizar el oxígeno para generar energía porque porque no tendría sentido e aeróbica de intensidad fuerte de 75 a 100 minutos pero era lo que comentábamos antes eh tiene que ser individualizado a cada a cada paciente porque realmente esto eh pues eh en una sobre todo en Casos de eh de metástasis pues esto tiene que ser bien revisado que no haya trabajos con pesos que no haya trabajos en rangos de (26:37) movimiento muy muy extremos Eh Pues por todas estas red flash por estas contraindicaciones eh o una o una combinación intensidad equivalente por semana vale esta actividad física se puede realizar en periodos de cualquiera duración y yo eh Considero que lo importante de esto es tener en cuenta e Eh Al fin y al cabo lo que me sienta bien en función de mi contexto eh sesiones muy intensas no tienen sentido eh lo que sí tiene sentido a lo mejor son sesiones muy cortas poco intensas y muy frecuentes a lo largo de la semana (27:18) eh para que yo pueda tener un buen factor de recuperación es decir que yo hago 20 minutitos hoy y mañana puedo volver a hacerlos no vaya a ser que hoy me haga una hora me afecte mucho mi fatiga y esté 3 cu días necesitando recuperarme a nivel biológico Y más si estoy en un en un proceso de de de tratamiento vale aquí poquitas cosas más entramos en en diferentes opciones de rutinas hay muchas muchas opciones eh muchos muchos ejercicios desde el punto de vista terapéutico Pero bueno quise centrarme en cosas eh básicas tenemos en (27:58) la parte de arriba en las dos primeras imágenes de izquierda y derecha una movilización de mis escápulas eh tengo la curva lumbar neutra estas son cositas que realmente eh desde el más evoluo eh realmente Ahí es donde podemos ayudar eh a transmitir eh Cómo se pueden hacer bien los ejercicios eh De qué forma bueno eh básicamente una movilización de escápulas para que mis escápulas eh se muevan Porque algo que se mueve tengo que mantenerlo porque si no se va perdiendo poquito a poquito y para toda esa salud de de de mi de mis hombros de (28:41) mi cintura escapular Eh Al final todas estas personas Pues en su proceso acompañan síntomas síntomas a nivel eh fisiológico y todos estos trabajos e yo observo en clínica incluso que que les ayuda mucho y a nivel de sintomatologa mejoran mucho nada eh parte de arriba trabajo de escápulas eh parte de abajo trabajo de rotadores externos en la parte izquierda y más trabajo interescapular en en la parte eh derecha son ejercicios que realmente a nivel visual se pueden ver como Cómo serían pero yo aconsejo que sea el (29:20) especialista el que esté trabajando con nosotros o nos guíe de alguna manera eh [Música] luego nos vamos a otros trabajitos eh muy conocido en la parte de arriba de itv en la que bueno yo hago un trabajo de letras eh para activar toda esa musculatura interescapular todo lo que está entre mis escápulas al final la musculatura anterior suele ser musculatura acortada por nuestro ritmo no musculatura accesoria respiratoria acortada porque voy todo el día respirando de tiempo uno y esta musculatura se acorta y suele estar muy (29:59) activa sin embargo la musculatura posterior suele ser una musculatura inactiva entonces uno de los principales eh ejercicios es eh Esa orientación postural por medio de la activación de cierta musculatura abajo vemos trabajos de tracción eh Muy interesantes para la movilización y activación de eh grupos musculares que nos eh interesa mucho y pasamos eh a a a lo siguiente eh aquí tenemos en la parte de arriba una movilización que quería enseñar eh de una extensión completa en la primera de las eh imágenes eh en la que yo (30:39) simplemente voy de desde una posición neutra hacia una de extensión extensión cervical extensión dorsal extensión lumbar y luego voy hacia una triple flexión también flexión cervical dorsal lumbar en el que voy movilizando vértebra vértebra eh hacia ese hacia ese plano aquí es donde comentar que no necesitamos ir hacia eh lo excesivo sobre todo en estos pacientes eh eh de riesgo de fractura ósea hay que tenerlo todo eh bajo control y no eh trabajar sobre todo con pesos ni en rangos eh Ni en rangos totales abajo vemos Cómo yo puedo (31:23) activar toda la musculatura de mi miembro inferior trabajando desde el suelo en el primer ejemplo apoyando mis talones y elevando mi cadera en el segundo apoyando todo el pie y tengo una goma entre las piernas que me obliga a hacer una abducción con v de abrir Es decir como si quisiera romper La goma Eso hace que toda la musculatura de la cadena lateral y pelvitrocantereos esos [Música] dolores lumbares van a disminuir toda la estabilidad de mi columna va a mejorar eh debido a a la activación de esa musculatura que está pegada a las (32:08) vértebras la musculatura superficial no nos interesa tanto pero sí lo que está pegadito a las vértebras y lo que me me defiende la estructura y lo que me la estabiliza la mayoría de dolores no están relacionados con pérdidas de fuerza O desequilibrios sino con eh falta de estabilidad y en el último aquí tenemos una activación también con una patada lateral con esa goma metida para activar también más toda esa eh musculatura lateral y pasamos eh a trabajos de Core trabajos de musculatura profunda abdominal eh que informan eh a (32:47) nivel central a nivel metaméricos Y esa musculatura se activa para defenderme No aquí lo más importante eh es los trabajos de de mantener las curvaturas fisiológicas Aunque me tumbe en el suelo debo de mantener una curvatura lumbar l dosis y una curvatura cervical lordosis lumbar y cervical eh tienen que ser innegociables no puedo estar plano sobre el suelo ni aumentar en exceso mi mi arco lumbar aquí abajo tenemos un trabajo de oblicuos con saco ayado y simplemente deslizando eh creando un pequeño desequilibrio (33:26) lateral hacia un lado y al otro que eso hace que mi musculatura oblicua se tenga que activar y luego un trabajo de pierna y brazo contrario que creo inestabilidad y por medio de esa inestabilidad creada eh tiene que haber una activación de la musculatura que estabiliza las vértebras que es la profunda la que nos interesa Y bueno en relación a esto eh poquito más porque como digo hay muchas muchas opciones muchísimas eh desde el punto de vista terapéutico y lo ideal es que sea vuestro especialista eh el que el que os vaya marcando y el (34:01) que os vaya enseñando estos ejercicios también eh nada eh aquí en lo último pongo más opciones de ejercicios aquí en la cruz hago un ejemplo de cuando yo estoy aumentando mi curva lumbar se ve bastante bien cuando aumento y aquí que tengo una curva lumbar neutra la curva lumbar existe porque hay Curva pero no la exagero no voy hacia una hiperlordosis que es igual de de patológico que una rectificación lumbar vale eh aquí en este ejercicio que trabajo con un peso eh ojo eh con todos los Red Flags eh para trabajos con pesos y si os (34:43) fijáis estoy yendo hacia la extensión de la columna entonces la musculatura flexora se tiene que activar para eh defender a la estructura son herramientas para trabajar en suelo toda nuestra musculatura es decir son opciones que a los pacientes eh les va a dar muchas opciones muchas mejoras desde un contexto muy seguro entonces realmente es lo que nos interesa bien y nada al final eh para los curiosos y curiosas también hay dos vídeos eh muy cortitos en los que explico eh lo que acabamos de ver ahora musculatura profunda abdominal eh (35:25) Como nuestra nuestra curva lumbar tiene que estar neutra podemos podemos ponerlo si si ves que vamos bien Ivana podemos podemos ponerlo de todas maneras lo compartiré para todos aquellos que no lo pidan que lo necesiten se lo compartiremos sin ningún problema Entonces vamos allá bien ya voy comentando aquí pues nada estaba hablando de la importancia de toda esa musculatura profunda izadora eh que va a lo largo de todo el rakis nos tumbamos en el suelo y lo más importante es sentir dónde estamos ostras dónde estoy lado en el suelo y (36:14) qué tengo apoyado en el suelo Vale tengo el sacro tengo la zona dorsal y tengo el occipucio la occipital tres puntos de contacto y dos zonas sin contactar la zona eh cervical lordosis y la zona lumbar la otra lordosis ambas lordosis sobre todo la lumbar esa vác lumbopélvica tiene que ser innegociable tenemos otra otro sistema de activación de la musculatura profunda abdominal por medio de la respiración eh que ahí eh Eh hablo un poquito de ella también entonces bueno eh saber que existe Todo ese mundo no quiere decir que los (36:54) trabajos de activación por voladizo o por crums sean negativos pero sí que en función de nuestro contexto a lo mejor no son los más interesantes Pero hay muchas opciones como esta para trabajar la musculatura por medio de de la respiración y y nada eh en el siguiente vídeo hablo de un concepto eh bastante importante que es el de la báscula lumbopélvica mi mi pelvis es un hueso diferente a mi columna eh cervical por eso tiene movimientos diferentes asociados ahí estoy haciendo anteversión retroversión cómo se moviliza mi pelvis (37:29) en una de ellas mi espina ilíaca ese esa protuberancia que yo encuentro en cadera cuando saco culete viaja hacia delante cuando meto culete viaje hacia atrás toda esta recuperación de la báscula porque la mayoría de de personas eh pierden la el concepto de que eso es un hueso diferente y se mueve de forma diferente y con la pérdida del movimiento eh Le damos también menos movimiento a la zona eh perimetral eh que es la zona lumbar y comienza a haber problemas a nivel lumbar que si empiezo con dolor a este nivel y sobre todo si (38:05) estoy en un proceso pues es es menos llevadero todavía Bueno al final son conceptos que desde la actividad física son los que queremos ir transmitiendo para poquito a poquito influir de manera positiva en en en la vida de de de la gente entonces todo tú Bueno pues Muchísimas gracias eh creo que además lo has explicado como de una forma muy accesible para todo aquel que que esté interesado y sobre todo el poder responder no cuando a veces viene una consulta y nos dicen es que me mando caminar es que me mando moverme y dicen (38:43) vale pero moverme Cómo O sea qué puedo hacer Qué qué es lo que no puedo hacer e corro algún peligro o a veces tienen otros problemas asociados no solo el proceso oncológico como tal a veces ya vienen con pues ya le duele mucho la columna o ya tienen una hiperlordosis que bueno procesos que también hay que ir corrigiendo y Ajustando Así que nada desde desde asotame queremos agradecerte por por tu labor por explicarlo de una manera tan Clara y y tan accesible Pues un placer que me llegue todo vuestro valor y dar ese (39:28) pequeñísimo granito de de arena para que bueno simplemente se vea que hay múltiples opciones para influir de forma positiva en mi contexto y y y generar cosas positivas que que es importante pu genial Muchísimas gracias ikar Muchísimas gracias a a vosotros