Ponente: Cecilia Arroyo Conde
Desde Asotrame, con el apoyo de Pfizer y Roche, te invitamos a este encuentro virtual con Cecilia Arroyo, farmacéutica especialista en la unidad de Oncohematología del Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo). Este evento forma parte del proyecto Hablemos de Hematología, una iniciativa dedicada a acercar información relevante sobre el tratamiento y manejo de las enfermedades hematológicas.
Transcripción del vídeo
(00:01) buenas tardes y muchas gracias por estar aquí en este encuentro online que estamos grabando para su posterior difusión centrado en el papel de la farmacia hospitalaria en el tratamiento oncom matol nóg hoy nos reunimos para abordar Cómo el equipo de farmacia hospitalaria puede ser un Aliado fundamental en el proceso de atención a pacientes oncom matol nóg brindando apoyo tanto en el tratamiento como en la mejora de su calidad de vida antes de nada me presento soy Ivana soy psicóloga de asot trame y somos la asociación (00:35) gallega de personas trasplantadas de médula ósea y enfermedades oncom matol nóg en esta ocasión tenemos el placer de contar con Cecilia rollo farmacéutica de la unidad de farmacia oncom monológica en el hospital Álvaro con queiro quien ha accedido de forma altruista a compartir con nosotros su valiosa experiencia y conocimientos eh estamos convencidos de que su intervención ofrecerá información de Gran utilidad para mejorar la atención a pacientes que enfrentan un diagnóstico de cáncer hematológico también me gustaría dar las (01:10) gracias a a empresas farmacéuticas que han apostado por esta entidad como son Rocher y fister y que han hecho posible este encuentro virtual Entonces ya le le doy la palabra a Cecilia y una vez más te agradecemos tu tiempo y y tu disposición para hablar sobre un tema tan relevante como el papel de la farmacia hospitalaria en la atención a pacientes oncom matol nóg eh Muchas gracias Cecilia y y cuando quieras adelante muy bien Bueno pues nada yo presentarme soy Cecilia rollo soy farmacéutica en el hospital Álvaro (01:50) conque iro en vigo y bueno Gracias por tu presentación Ivana y antes de nada agradeceros bueno a ti y a la asociación a so trame eh por habernos invitado a estas jornadas y Eh bueno dar ese espacio para poder visibilizar un poco eh lo que es la farmacia de un hospital eh Gracias también a faiser y a roche por hacer estas jornadas posibles y bueno yo en esta sesión eh os voy a contar en en líneas generales un poco lo que es la farmacia hospitalaria y luego más en concreto lo que es la farmacia oncom atolica y eh qué hacemos por el (02:27) cuidado al al paciente hematológico entonces Bueno antes de nada eh pues eh vamos a intentar contestar un poco A quiénes somos no los farmacéuticos hospitalarios Bueno pues somos un especimen Eh no voy a decir raro eh pero sí minoritario en la eh estructura del del hospital no Entonces estamos rodeados por eh muchísimo personal médico muchísimo personal de enfermería eh auxiliares administrativos etcétera y nosotros Bueno pues somos eh una unos profesionales minoritarios Lo que sí es importante es que hacemos equipo con el (03:06) resto de nuestros compañeros y yo creo que desde cada uno desde su posición Pues tiene un papel en el un papel diferente Pero complementario en el cuidado del del paciente entonces Bueno pues Cómo llegamos nosotros hasta hasta aquí hasta el hospital Pues en la carrera de farmacia Son 5 años eh una vez que que acabamos en la universidad nos licenci Y entonces eh Eh ya puedes trabajar pues en oficina de farmacia que son las las farmacias comunitarias donde eh normalmente Pues recog los medicamentos eh podemos trabajar en la industria en (03:47) la universidad dando docencia investigación y dependiendo de las comunidades autónomas también podemos trabajar en atención primaria como es el caso de de Galicia eh si lo que se quiere es trabajar en el hospital lo que hay que hacer es eh preparar un un examen que se llama eh Bueno es el fir que os sonará porque es como el mir pero pero para farmacéuticos eh Bueno es un examen complejo eh Y complicado porque es eh tiene muy poquitas plazas Y entonces Bueno pues como mínimo tienes que que prepararlo durante Durante un año eh una vez (04:24) aprobado Pues el farmacéutico ya puede eh elegir distintas especialidades eh puede elegir la especialidad de análisis de microbiología de radiofarmacia o farmacia hospitalaria eh la farmacia la especialidad de farmacia hospitalaria serían otros 4 años más Que ya la ejerces dentro del del hospital es decir que el camino e para llegar a ser un farmacéutico hospitalario pues es mínimo de 10 años además Bueno es un camino que no termina aquí ya que pues los acuticos en el hospital tenemos que seguir eh formándonos actualizándonos eh (05:05) estudiando eh con todas las las novedades terapéuticas no con todos los medicamentos nuevos que van llegando bien una vez que tenemos eh la especialidad eh dónde trabajamos Bueno pues Generalmente el farmacéutico hospitalario eh trabaja pues en hospitales de menor o mayor tamaño pueden ser hospitales generales monográficos pero también eh tenemos compañeros que trabajan en centros sociosanitarios en centros psiquiátricos o incluso penitenciarios eh Y en el ámbito de la primaria Pues también podemos trabajar en centros de (05:39) salud bien lo que sí que tenemos eh todos los farmacéuticos hospitalarios en común es que eh Nuestro objetivo es la mejora de la salud del paciente mediante una atención farmacéutica especializada eh que promueva el oso el uso efectivo seguro y eficiente de los medicamentos es decir eh nosotros lo que queremos es que el paciente reciba el el medicamento más efectivo más seguro y que sea eficiente eh para el sistema bien estas serían un poco Eh pues la la cartera de servicios que tiene eh un servicio de farmacia (06:16) hospitalaria bueno decir que en el servicio de farmacia no solo trabajamos farmacéuticos sino que también eh Pues trabajan eh personal de enfermería eh eh técnicos en farmacia eh celadores administrativos eh Incluso en algún hospital pues trabajan economistas bien eh ahora os voy a ir desgranando un poco en las actividades que hacemos en farmacia hospitalaria y eh qué cuidado conllevan al paciente hematológico en concreto Entonces eh Bueno alir un poco de lo que os comentaba de de de la formación que que tenemos e luego una (06:56) vez que que somos especialistas como ya os he dicho no nuestra formación sino que seguimos eh especializándonos Y así pues tenemos compañeros que están más especializados en eh los antibióticos otros en VIH en esclerosis eh Y nosotros por ejemplo en lo que es la farmacia oncohematológica entonces Eh bueno para eso no hay certificaciones o subespecialidades acreditadas en España pero por ejemplo en nuestro caso en en oncohematología Pues sí que hay una acreditación americana entonces Bueno pues muchos de nosotros estamos (07:32) acreditados por la sociedad americana bien la gestión y farmacoeconomía pues yo diría que es eh uno de los de las actividades más más básicas de la farmacia hospitalaria eh Incluso el hospital más pequeño eh va a tener que dedicarse a la a la farmacoeconomía y a la gestión Por qué Pues porque eh la farmacia hospitalaria es la encargada de gestionar eh todos los pedidos y todos los medicamentos que se vayan a utizar en el en el hospital entonces eh en un hospital Eh Pues de tamaño mediano grande eh pues esto supone una gestión muy importante eh muy (08:11) importante tanto en monetariamente como en cantidad de de medicamentos a a gestionar eh Y para que os hagáis una idea os traigo eh los datos del año pasado del hospital de Vigo Pues ya ves que el gasto en medicamentos pues eh casi alcanza los 100 120 millones de euros eh la hematología Pues tiene un peso importante un 17 por de ese gasto lo que supone lo que supuso en el año 2023 20 millones y medio de euros eh Y no solo monetariamente sino como os decía por la cantidad de medicamentos que que se gestionan eh en el año 2023 (08:55) teníamos incluidos en en la guía del hospital 1487 principios activos lo que supone una cantidad ingente de medicamentos porque daros cuenta que eh por cada principio activo tenemos varios medicamentos por ejemplo el paracetamol tenemos Paracetamol en comprimidos en jarabe en supositorio etcétera lo cual eh imaginaos son eh una gran cantidad de medicamentos bien con respecto a la investigación y a los ensayos clínicos Eh bueno ya sabéis que un ensayo clínico es una evaluación experimental de un medicamento en seres humanos para (09:31) evaluar la seguridad y eficacia eh aquí en el en vigo eh ahora mismo tenemos eh aproximadamente 260 ensayos clínicos en activo y el servicio de farmacia es el responsable de eh custodiar conservar y dispensar todos los medicamentos eh que formen parte de un ensayo clínico bien en cuanto a investigación eh nosotros tenemos un grupo de investigación propia eh Bueno también publicamos artículos científicos participamos en congresos etcétera con lo cual Bueno pues la investigación forma parte también de de nuestro ser no del farmacéutico (10:13) hospitalario eh bien en el hospital existe un un comité que es multidisciplinar en el que participamos los farmacéuticos pero también personal médico personal quirúrgico bueno distintas disciplinas para eh evaluar y seleccionar Qué medicamentos vamos a disponer en en el hospital bien en cuanto a calidad Bueno pues todos nuestros eh procesos deben eh deben atenerse a a normas de de calidad no eh Y en este sentido eh aquí en vigo eh Nos acaban de acreditar en el servicio de farmacia por las por la norma ISO eh docencia No solo damos (10:56) docencia a nuestros fir a nuestros farmacéuticos internos residentes sino también a los mir eh que llegan nuevos al hospital eh tenemos alumnos en prácticas de de la licenciatura de farmacia o alumnos eh Por ejemplo de de grados medios de fp etcétera bien y como expertos del medicamento pues eh Quién mejor eh que un servicio de farmacia hospitalaria para dar eh información no de medicamentos entonces eh el cim es eh una estructura que hay en los hospitales que es el centro de información de medicamentos y Eh pues ofrecemos (11:32) información tanto a pacientes como a nuestros compañeros A profesionales sanitarios bien y la eh participamos También en estudios de farmacogenética entonces bueno la farmacogenética eh Perdón la farmacogenética para que os hagáis una idea pues es eh la respuesta eh la respuesta eh variable en función eh De alguna mutación genética que tenga el paciente es decir tú un mismo medicamento se lo das a una a un a un paciente que elimina correctamente el medicamento y el efecto o la respuesta eh No tiene nada que ver con ese mismo (12:12) medicamento si se lo das a una persona que tenga una eh mutación genética y eh elimine el el fármaco más lentamente entonces este el estudio de de esta respuesta es la la farmacogenética bien y como último eh lo que es la la farmacia oncohematológica entonces eh Bueno pues eh yo creo que el papel del farmacéutico oncom matol cógigo en en el cuidado del paciente Eh pues es un papel que acompaña eh a lo largo del curso de de toda la enfermedad no eh Y así lo vamos a ir viendo con con un ejemplo bueno os voy a presentar a Pepe Pepe es un varón de 54 (12:57) años eh es alérgico a la amidas eh es un profesional autónomo que vive en familia con su mujer y sus dos hijas eh fuma es bebedor ocasional y como comorbilidades Eh pues presenta hipertensión eh Y un déficit visual importante bien con respecto a su historia hematológica eh se le diagnosticó el año pasado eh de un linfoma t de alto grado eh llevar un autotrasplante y así permaneció hasta eh junio de este año en el que bueno pues ya eh sospechan y certifican recaída de su linfoma a nivel inguinal por lo que le dan quimioterapia y llega a una (13:40) respuesta molecular completa eh Es por eso que en Octubre le ingresan para realizarle un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos de donante emparentado aplo idéntico en este caso el donante era Superman bien entonces como os decía eh cuál sería el papel del del farmacéutico oncom matol cógigo Bueno pues el farmacéutico está integrado en el equipo multidisciplinar e en mayor o menor medida pues dependiendo del hospital aquí en vigo tenemos una una farmacéutica e que está jornada completa dedicada a a la hematología por lo que (14:23) sube la planta con los hematólogos eh forma parte de los comités con con ellos eh participa en las reuniones etcétera entonces eh en la reunión de trasplante pues se aborda el el caso de Pepe eh Y bueno pues eh se discute qué régimen de acondicionamiento y Eh pues al final eh eligen este este esquema de quimioterapia no entonces ya sabéis que el el acondicionamiento es una quimioterapia que se le da antes eh de lo que es la la infusión de de células del trasplante de médula eh con el objetivo Bueno pues de aniquilar todas (15:04) las células malignas eh que haya y como si dijéramos dejar hueco en la médula para eh para la infusión de estas nuevas células bien después de del trasplante lo que sí que se va a necesitar es eh un un esquema de inmunosupresión para evitar que Pepe rechace el trasplante bien eh Bueno en este caso han elegido eh un régimen que contiene tres citostáticos la tiotepa la fludarabina y el busulfan entonces eh en esa en esa reunión Eh Pues el farmacéutico se da cuenta que en estos momentos eh eh Hay un desabastecimiento de fludarabina en (15:49) todo el territorio nacional por lo que eh van a tener que eh gestionar y tramitar eh la importación de un país extranjero de fludarabina otro tipo de de gestiones que que hace el farmacéutico pues son eh solicitud de medicamentos eh por vía especial eh tramitación de medicamentos extranjeros eh tramitación de de usos expandidos eh tramitación de eh de indicaciones fuera de ficha técnica es decir aquellos medicamentos que todavía no tienen la indicación aprobada eh Por el laboratorio pero ya hay eh constancia (16:28) de que fun funcionan en otras indicaciones por ejemplo entonces Bueno pues Eh sí que es muy importante el estar integrado en el equipo multidisciplinar eh Para eh agilizar todo este tipo de de gestiones y poder tener en este caso la fludarabina en tiempo y forma para para Pepe bien eh Bueno pues ya llega el día en el que eh ingresan a Pepe eh Para eh para el trasplante Entonces el farmacéutico lo que va a hacer es eh revisar eh todo el esquema de tratamiento para ver si está si está todo bien y eh Bueno pues (17:05) aportar seguridad al al proceso eh Bien y a a este hilo eh comentaros que la la validación individual de tratamientos es otro de las actividades básicas eh de la farmacia hospitalaria es decir esto no solo se hace con los pacientes eh oncohematológicos Sino que se hace con todos los pacientes ingresados en el hospital eh se van revisando de manera eh individualizada eh todos los tratamientos eh Y y bueno Y esto se ha visto que lo que es la la validación farmacoterapéutica después de la prescripción médica pues eh disminuye (17:42) significativamente los los errores de medicación entonces eh nuestro caso eh pues este sería eh el esquema de de lo que nos llega a nosotros y la prescripción electrónica de de su tratamiento entonces empezaríamos viendo las alergias y eh si os acordáis eh Pepe era alérgico a las sulfamidas con lo cual en el momento que le vayan a poner eh la profilaxis del neumocistis es decir eh el antibiótico que previene las infecciones por por neumocistis no van a poder ponerle sulfametoxazol ya que es una una subfamilia y esto se lo se lo (18:18) comentamos al hematólogo bien Por otra parte eh revisamos los datos antropométricos es decir eh peso y talla porque eh la mayoría de la quimioterapia se dosifica en función de la superficie corporal eh Hay citostáticos que se dosifican en función del peso real otros del peso ideal y otros Bueno pues con un peso intermedio que sería entre el real y el ideal es el peso de dosificación eh bien y luego Bueno lo que es la la validación farmacoterapéutica sería ir revisando cada medicamento eh si la dosis es eh adecuada si el intervalo o (19:01) la frecuencia de de la medicación es la correcta eh si la duración el inicio el fin eh Está bien etcétera entonces Bueno pues eh Ya veis que a Pepe le han prescrito 44 medicamentos eh los tratamientos para el trasplante pues son eh Son tratamientos complejos muy extensos en los que eh No solo tiene la lo que es la la quimioterapia no el régimen de acondicionamiento sino que Eh Pues también tiene profilaxis Eh antibacteriana profilaxis antifúngica Eh antivirales Eh tiene tratamientos eh uant eh que minimizan un poco las (19:40) toxicidades de de los citostáticos pues por ejemplo en este caso eh tiene antiepilépticos para evitar las las crisis comiciales que puede producir el busulfan tiene el mesna eh que sería para evitar la la cistitis hemorrágica o sea una inflamación de la vejiga con hemorragias que que puede producir la ciclofosfamida Eh bueno va a tener eh factores estimulantes de colonias para remontar la neutropenia eh en la que se ven afectados los pacientes e va a tener eh prescrita la inmunosupresión al cabo de unos días Es (20:18) decir Son son tratamientos pues pues complejos en el que eh Bueno pues los errores puede pueden existir bien luego conciliamos el tratamiento domiciliario y esto eh lo que significa es eh chequear el tratamiento eh que el paciente toma en casa y ver eh si es adecuado eh que esté en la en la nueva prescripción de de su situación de de ingreso y ver que no falta que no falta nada por por despiste bien luego eh obviamente siempre vemos la la analítica del paciente eh sobre todo centrándonos en los órganos eliminadores es decir eh en el (20:59) riñón y en en el hígado en este caso eh nos damos cuenta que eh el riñón de Pepe está eh algo alterado es decir el el filtrado eh glomerular es un poco bajo y por lo tanto eh vamos a tener que eh revisar eh la quimioterapia porque efectivamente la fludarabina es uno de los citostáticos que se elimina eh mayormente en el eh Por el riñón eh Y con lo cual pues va a precisar eh un ajuste de medicación ya veis eh aquí que entre 30 y 70 ML hora Pues habría que reducir la dosis un 50% así se lo comentamos al hematólogo que que procede (21:42) a a reducir la dosis bien otros tipos de ajustes Bueno pues además de eh de en Casos de que el riñón no funcione bien eh Tampoco puede también puede que no funcione el hígado bien que son dos de los órganos eh eliminadores Eh puede haber ajustes en caso de pacientes obesos o al revés de pacientes caquéctico en pacientes con ciertas comorbilidades eh o en pacientes eh de edad avanzada bien otra cosa que revisamos son las eh interacciones farmacológicas entonces una interacción sería eh el efecto que un medicamento un alimento o (22:22) un suplemento tiene sobre eh dicho medicamento entonces este efecto puede ser eh que disminuya la acción del medicamento con lo cual tendríamos casos de ineficacia o bien un incremento de la acción con lo cual eh podríamos tener peligro de toxicidad bien y esto es importante eh Porque bueno se ha visto que las interacciones son el origen de hasta un 25% de las reacciones eh adversas graves y pueden causar eh la hospitalización en 1,6 por del total de los de los ingresos bueno estas cifras además en en pacientes con cáncer pues se disparan (23:01) entonces eh es muy importante revisar las las interacciones Y por qué son tan frecuentes en en el paciente oncológico Bueno pues eh primero porque el paciente oncológico suele eh llevar una polifarmacia No ya hemos visto el caso de Pepe tiene 44 medicamentos pautados e son grandes usuarios de herboristería que esto ya lo comentaré un poco más tarde eh normalmente tienen comorbilidades asociadas muchas veces deterioro orgánico en los órganos de eliminación y muchas veces lo que ocurre es que estas interacciones eh (23:36) permanecen ocultas porque eh Bueno pues eh se puede pensar que son eh síndromes del tumor o propia toxicidad de la quimioterapia cuando en realidad eh Son interacciones bien una vez que tenemos eh revisado todo el tratamiento eh y vemos que que está todo bien eh pues Entonces pasamos a eh lo que es la la dosis unitaria entonces eh la dosis unitaria consiste en enviar al paciente ingresado eh la medicación perfectamente identificada eh la medicación que precise para 24 horas entonces eh Bueno pues son estos estos carros de (24:20) medicación que estaréis acostumbrados a verlos en en las plantas de hospitalización en los que cada cajetín eh lleva la medicación de un paciente eh Y esto sería Eh bueno lo que llamamos nosotros la u de unidosis en el servicio de farmacia en el que eh cada cajetín es un medicamento entonces eh los medicamentos Eh muchas veces Eh pues vienen en en envases en los que no vienen correctamente identificados por por unidad lo que hacemos en en farmacia eh es eh reenvasar losos Para que toda medicación eh enviada a la planta esté (24:56) correctamente identificada con eh el nombre comercial el nombre del principio activo eh la dosis la caducidad eh lote etcétera entonces voy a poner aquí un ejemplo de cómo eh rebasamos nosotros los los medicamentos veis es eh sería ir poniendo eh cada comprimido y eh esta máquina Pues reenvasar con todos estos datos que que os he dicho Vale y Eh bueno ahora os voy a poner un vídeo de eh esta es nuestro servicio de farmacia en el que eh los técnicos Pues están eh preparando lo que es la la unidosis ya veis que aparece (25:36) aparece en la en la pantalla eh aparece por por cama y entonces Bueno pues eh eh Son medios eh automatizados con la ayuda de este robot Se va se va cargando la la unidosis bien eh Ya hemos visto que Pepe no solo tiene prescrito eh medicación oral sino que también tiene eh pues la la quimioterapia que hay que preparar entonces en los servicios de farmacia existen eh unidades centralizadas de mezclas endovenosas eh dónde se prepara no solo la quimioterapia sino también se prepara pues eh otros preparados estériles como (26:14) pueden ser la la nutrición artificial e algunos antifúngicos antivirales inmunosupresores entonces Eh bueno ya veis esta es una foto de nuestra unidad está dividida en dos eh la parte más más alejadas son las cabinas donde se preparan tratamientos teratogénicos como son todas las quimioterapias y en esta parte se preparan las las nutrición la nutrición artificial bien una vez que está revisado todo el tratamiento de de Pepe toda la quimioterapia Eh pues e imprimimos estas hojas de elaboración eh que van a utizar eh nuestro personal de (27:00) enfermería en la cabina para preparar eh la quimioterapia entonces en estas hojas de elaboración pues aparece eh Qué cantidad tienen que del citostático eh En cuánto lo tienen que diluir Eh bueno y aparece una serie de eh instrucciones unas breves instrucciones para eh para para elaborar la preparación y una vez que está elaborado eh todas van totalmente identificadas con eh con estas pegatinas no que veis aquí en el que bueno pues aparecen datos del paciente ubicación para que el celador sepa dónde eh dónde (27:35) hay que llevarlo eh aparece qué qué dosis eh qué quimioterapia es qué dosis es y qué volumen final ocupa eh qué vía de administración y Durante cuánto tiempo tiene que infundir lo el personal de enfermería de de la planta o de hospital de día eh Cómo se conserva Y qué caducidad tiene entonces Bueno ahora os voy a enseñar eh otro pequeño vídeo de como nuestro personal de enfermería elaboró para PP justamente esta quimioterapia o sea ciclofosfamida con el uromitexan que es bueno el adante para evitar una toxicidad de la ciclofosfamida como es (28:14) la la cistitis hemorrágica en este caso vamos a elaborar una ciclofosfamida con mesna primero realizamos una comprobación de los tanto de los datos como del tratamiento en las hojas eh que nos pasan comprobamos todos los elementos necesarios y la enfermera en este caso Carmen pasa a a realizar la elaboración todo el proceso se realiza siguiendo (29:23) unas normas para garantizar la estabilidad del del producto Y utilizando unos sistemas de seguridad tanto para la carga como después para la administración para protegernos también los trabajadores vale Aquí vemos como carga en esteo y lo lo introduce el el suero entonces una vez terminado el la elaboración se procede a lo que es la la identificación y elic en este momento vamos a proceder la acondicionamiento (30:30) del de la preparación anteriormente elaborada Vale ahora lo que va a hacer es lo va aar con la termoselladora de manera y ahora se identifica con datos del paciente y con la ubicación sepa a dónde llegarlo entonces Y ahora ya está lista para enviar a planta o a hospital de día lleva esas etiquetas amarillas que pen contiene citostático ya que ser un medicamento de alto riesgo Bueno pues conviene saberlo de momento y este es el resto de nuestras cabinas donde está todo el personal de enfermería pues eh elaborando (31:31) preparaciones bien en cuanto a la farmacocinética clínica es otra de las actividades muy propias del servicio de farmacia eh la farmacocinética sería Eh pues la la manera de optimizar tratamientos farmacológicos para alcanzar la máxima eficacia con la mínima eh toxicidad Eh Esto como se eh Cómo se realiza pues se extraen muestras sanguíneas del paciente y eh en esa sangre se Cuánto hay de de medicamento entonces Generalmente eh la farmacocinética Eh pues se aplica no a todos los medicamentos sino a los medicamentos (32:08) eh que se llaman de estrecho margen terapéutico Eso quiere decir que eh eh Pues con pequeñas variaciones podemos quedarnos o o cortos de concentración y no vamos a ser eficaces o eh Nos pasamos eh de concentración y podemos tener eh toxicidad entonces Bueno pues con con el estudio de estas concentraciones pues se generan este tipo de de gráficas que el farmacéutico eh interpreta y recomienda eh pautas posológico caso eh Pepe durante el ingreso empezó con algo de fiebre y eh comenzaron eh o sea le prescribieron (32:50) antibióticos Uno de ellos es la la eh el el hematólogo le pide una eh valoración eh farmacocinética a al farmacéutico Eh entonces extraen los niveles y el farmacéutico ve que eh uno de los niveles tiene está un poco bajo con lo que bueno pues hace los cálculos y al final eh recomienda incrementar eh la Pauta eh del antibiótico y bueno así se lo comenta al hematólogo y se procede a aumentar la dosis bien eh la nutrición artificial Bueno pues eh la nutrición eh artificial eh eh Pues muchas veces es necesaria para eh aquellos pacientes en (33:43) los que pues por distintas causas eh pacientes quirúrgicos pacientes trasplantados etcétera eh No no alcanzan los requerimientos nutricionales con eh alimentándose eh Por boca no de manera eh normal entonces eh van a necesitar o una nutrición enteral que sería por una sonda nasogástrica o por una peeg o bien una nutrición parenteral no por por vena eh bien los pacientes trasplantados Eh Pues muchas veces requieren nutrición artificial porque eh los citostáticos que les ponen en los regímenes de acondicionamiento (34:23) eh muchos de ellos pues presentan esa toxicidad a nivel de mucosas en el caso de Pepe el busulfan eh una de las toxicidades eh que tiene más comunes es eso pues la la afectación de toda la mucosa con lo cual eh Pepe tiene una mucositis ya grave que le impide ingerir eh ingerir alimento entonces eh el hematólogo pues ya pide una interconsulta a farmacia para que le prescriban la nutrición parenteral bien desde farmacia pues se tienen en cuenta los datos antropométricos el o la talla la analítica la situación funcional y se (35:01) calculan qué requerimientos calóricos eh tiene y en función de eso pues eh se le prescribe pues qué gramos de Cuántos gramos de lípidos de proteínas de glucosa Eh cuántos iones de sodio de potasio y va a necesitar eh Pepe en función de eso eh se elabora en las cabinas que os he mostrado antes e nuestro personal de enfermería elabora estas bolsas así de aspecto lechoso que que es lo que es la nutrición parenteral eh Y este es ppe administr estánd eh la nutrición que normalmente se administra por vía central bien la farmacotecnia Eh bueno (35:39) Yo diría que es como como la esencia del del farmacéutico no es aquella imagen del farmacéutico con el mortero eh preparando fórmulas magistrales Eh pues es es eso es una de las actividades más básicas de la de la farmacia hospitalaria y consiste en la la preparación de fórmulas magistrales eh de aquellos medicamentos o que no están eh comercializados o que sí que están en el mercado pero necesitamos una redosificación pues por ejemplo eh Para casos de pediatría eh Hay comprimidos pero no hay comprimidos con unas dosis (36:16) tan pequeñas eh Como para dar a un niño de 4 meses por ejemplo entonces eh eh Bueno pues eso sería eh lo que es la actividad de la farmacotecnia Eh bueno para el caso de Pepe eh Ya hemos comentado que está con una mucositis importante y el hematólogo nos pide que le preparemos Eh Pues todo lo que se pueda en en jarabes y que también le preparemos una una solución de mucositis para intentar paliar un poco esta toxicidad entonces Bueno aquí se ve a a una de nuestros de las técnicos que trabajan con nosotros y este sería (36:50) nuestro nuestro laboratorio de de farmacotecnia eh bien eh bueno otra otro de los Bueno uno de los objetivos fundamentales que ya hemos repetido eh para un farmacéutico es eh asegurar un tratamiento eh seguro para el paciente entonces eh Bueno pues ya hemos visto que esa Eh bueno que esa ese fomento de la seguridad es es algo transversal que aparece en todas nuestras eh actividades y una de ellas sería la farmacovigilancia serían todas aquellas actividades encaminadas a detectar evaluar eh comprender y prevenir los efectos (37:29) adversos entonces una reacción adversa a un medicamento pues es una toxicidad que aparece por el uso adecuado del del medicamento eh Bueno aquí aprovecho para comentaros que ya hace un tiempo eh los ciudadanos también pueden notificar reacciones adversas a medicamentos a través de de este link con lo que bueno pues os animo a notificar Porque todo lo que sea eh más información Eh pues eh Pues puede suponer Eh Pues un cambio en la ficha técnica o advertencias etcétera eh bien Bueno pues después de de un tiempo prolongado de de estancia de Pepe (38:11) en el hospital Pues llega el momento del del alta del alta hospitalaria eh Aunque bueno desgraciadamente no se va a desvincular de del hospital ya que eh va los pacientes trasplantados van a seguir viniendo a a a las consultas de patología de manera eh con un seguimiento muy estrecho y Eh muchas veces también van a requerir eh las consultas de de atención farmacéutica eh Y por qué bueno pues porque Generalmente eh los pacientes trasplantados van a precisar una serie de de profilaxis o sea de medicamentos para eh prevenir (38:49) infecciones eh Por hongos por virus por bacterias eh Y muchos de ellos eh Son son medicaciones hospitalar áreas que no se encuentran en la oficina de farmacia no se pueden dispensar eh fuera del hospital Eh bueno también van a requerir factores estimulantes de la e de colonias para intentar remontar esa neutropenia eh que que tienen todos los pacientes trasplantados eritropoyetina para también subir la la hemoglobina y combatir un poco la anemia antieméticos etcétera entonces Bueno pues esta es nuestra eh consulta externa de de (39:24) farmacia en la que está eh Pepe que va a iniciar un tratamiento entonces eh la consulta eh Bueno pues es nuestro contacto eh personal con el paciente entonces eh Cuando inician un tratamiento pues les damos información tanto oral eh Como escrita a través de de estos dípticos informativos en el que eh Bueno pues les explicamos Eh pues qué es el medicamento eh Para qué sirve cómo lo tiene que tomar qué dosis Cuántas veces al día si lo puede tomar con alimentos o no eh Qué hacer si se olvida de tomar alguna dosis eh volvemos a (40:01) revisar el tratamiento por si detectamos alguna interacción e les explicamos qué toxicidades qué reacciones adversas pueden aparecer Y cómo manejarlas etcétera Bueno pues en este caso eh Pepe viene a la consulta por primera vez porque le han pautado de termobil eh para la profilaxis por el del citomegalovirus ya que es un paciente de de alto riesgo bien eh le preguntamos eh si ha empezado con algún medicamento nuevo o así y nos Comenta Pues que sí que como estaba así un poco revuelto del estómago pues eh el médico de cabecera le ha pautado Don (40:42) peridona y estaba con rinitis y le ha pautado también un antihistamínico eh la ebastina Eh y además bueno Pues toma él por su cuenta eh Omeprazol cuando le duele el estómago entonces Bueno pues hacemos un un chequeo de de todas estas interacciones Y sí que vemos eh una que está contraindicada ya veis ahí en rojo con un aspa eh es decir el letermovir no puede eh administrarse junto con la donidono el letermovir es evitar que la domperidona eh se elimine con lo cual Eh pues aumentan las concentraciones de domperidona con riesgo de toxicidad (41:20) Entonces no se puede eh administrar bien lo mismo pasa con la ebastina lo que pasa es que eh No está contraindicada si sino que se puede seguir tomando pero Eh pues monitorizando eh la toxicidad de la ebastina Entonces le explicamos a Pepe eh Bueno pues que vigile HM si se siente pues más acelerado con taquicardias con palpitaciones o así que deje el tratamiento y que lo consulte con el médico y luego con respecto al Omeprazol pues ya veis que es eh está eh clasificado como en verde Eh Esto es que sí que puede existir esa interacción (41:57) pero que no tiene una relevancia clínica es decir Eh pues puede bajar un poquito eh la concentración del Omeprazol eh con lo que bueno pues como mucho podría aumentar un poco eh el número de Tomas de Omeprazol eh todas estas cosas nosotros Siempre se lo comentamos al hematólogo o lo dejamos reflejado en la historia clínica y eh Le damos las recomendaciones pertinentes al al paciente bien eh otro tema que abordamos en la en la ulta de farmacia eh son las terapias alternativas os he traído esta esta publicación que me parece muy (42:33) interesante eh se les preguntó a a 1000 personas de la población general no no estaban enfermos de más de 50 años y el 47 admitió que usaban medicina complementaria el 37 eran usuarios de bueno de productos de herboristería eh Pero bueno lo más eh sorprendente es este dato el 67 por de los pacientes no se lo comentaban al profesional eh sanitario es decir nosotros Eh pues somos unos grandes desconocedores de de lo que realmente eh toma el paciente no O sea conocemos la puntita del del iceber y esto Por qué es (43:15) importante Bueno pues porque el 75 por de los medicamentos oncológicos eh pueden tener interacciones importantes con alguna planta eh o bien disminuyendo el efecto la mayoría de ellos o incrementando la toxicidad con lo cual bueno esto eh es algo que eh Bueno pues en farmacia sí que somos muy conscientes de ello y y preguntamos siempre Porque es importante eh conocer si están tomando eh algún algún producto de herboristería eh chequearlo investigar y Eh pues hacer las recomendaciones que tengamos que hacer No bien eh Y luego el (43:51) farmacéutico pues le va a seguir acompañando en todas las eh en todas las consultas eh hematológicas a a p entonces en las eh siguientes consultas lo que intentamos hacer es fomentar la la adherencia bien Qué es la adherencia Bueno pues es el grado de cumplimiento que tiene el paciente con su medicamento es decir con con que se tome eh la dosis correcta en el intervalo en el momento adecuado que ese cumplimiento se mantenga en el tiempo y que haya un compromiso del paciente Esto es lo que es la adherencia y se ha visto que para (44:23) que un tratamiento sea eficaz la adherencia tiene que eh superar el 80% y lo ideal sería Eh pues más de un 90 por. Bueno pues eh en esta última encuesta que ya es del año 2019 se vio que el 50% de los pacientes no cumplen correctamente entonces Bueno pues esto es es un grave problema claro eh también eh Bueno esta noticia explicaba como la consulta externa de farmacia pues eh dispara la adherencia Y bueno pues en nuestra eh consulta eso es lo que intentamos no disparar eh la adherencia entonces eh Bueno pues nosotros siempre (45:03) preguntamos siempre investigamos si es cumplidor si recoge la medicación en el caso de que le sobre mucha medicación pues eh investigamos Por qué Porque quizás no ha entendido bien cómo tomarla y la está tomando mal Eh bueno eh vigilamos también eh variables que pueden afectar la adherencia no como es eh pacientes que viven solos con demencia con problemas auditivos o visuales Entonces nos acordamos que Pepe eh tenía graves problemas visuales por lo que bueno Pues recomendamos al al familiar que eh le prepare ella la medicación eh Y quizás (45:41) Sería bueno pues eh comprar un un pastillero y que le que le prepare la medicación para que él no se no se confunda bien eh luego preguntamos siempre eh que se ha tenido toxicidad con con el tratamiento eh Qué tipo de toxicidad a ha eh Y cómo qué consejos o qué recomendaciones eh le podemos dar no bien y ya para ir terminando os quiero presentar la eh una iniciativa de la de nuestra sociedad la sociedad española de farmacia hospitalaria que es eh la escuela de pacientes entonces Eh bueno con este con este QR podéis acceder a a (46:22) la escuela de pacientes eh yo os lo recomiendo mucho porque es una plataforma que tiene muchísima informa información sobre un montón de medicamentos eh Hay vídeos explicativos están empezando a hacer webinars para para los pacientes con lo cual Eh bueno yo os lo dejo aquí os recomiendo que que la visitéis eh Y bueno ya para terminar os voy a poner eh un vídeo que a mí me parece muy bonito que puede resumir un poco lo que lo que un farmacéutico unc hematológico Eh pues puede ayudar no al paciente con cáncer [Música] (47:04) el mar siempre me ha devuelto la calma pero cuando se hace realidad la peor de tus pesadillas todo cambia tu vida se paraliza te subes a una especie de Noria a una espera continua y empiezas a vivir otra vida la mía la palabra cáncer es un golpe de realidad nadie lo espera cuando comencé no sabía que era la primera persona en probar una nueva combinación de quimio en mi hospital Mira venimos de farmacia para tratar contigo el caso de Laura y hemos visto la última analítica y adás hemos hablado con ella y tiene ciertos (47:42) efectos adverso esta persona de aquí es un farmacéutico de hospital va a pasar horas y horas consultando artículos científicos y guías internacionales para dar con los fármacos que mejor se adaptan a mi tratamiento todo métricamente estudiado porque lo que este farmacéutico decida junto al equipo médico llegará a decenas de pacientes como yo detrás de cada ciclo de quimio prescrito por mi médica hay un farmacéutico revisando mi historia comprobando que el tratamiento cumple con el protocolo que se adapta a mi (48:17) diagnóstico asegurándose de que no se produzcan interacciones supervisando la mezcla final estar en buenas manos significa sentirse cuidada protegida sentir que en todo este proceso de esperas e incertidumbre hay profesionales velando por tu vida y haciéndola un poco más fácil Cuando me pregunto cómo voy a hacer para volver a vivir sin miedo entonces aparece ese gesto que me sostiene y me salva salgo a la superficie y respiro [Música] bueno y nada más ya para terminar eh Me gustaría dar las gracias a Bueno a todo (49:23) el personal técnico de enfermería a mis compis que me han ayudado con las fotos con los vídeos y con la sesión eh Y nada más y daros las gracias a todos por vuestra atención y bueno deciros que estáis eh invitados aquel que quiera venir a ver lo que es la una farmacia in situ Pues estamos aquí en el hospital Álvaro cunqueiro eh en la vela f en la planta menos un Así que el que quiera eh acercarse por aquí pues eh Pues nada será bienvenida y nada más Muchas gracias Cecilia ahora ahora Muchísimas gracias por tu tiempo tu generosidad y por (50:10) compartir no solo tu experiencia y conocimiento sino también por hacerlo de una manera yo creo que muy clara y muy accesible a a todo el público así que pues muchísimas gracias a todos y seguro que nos vamos a ver pronto eh ha sido un placer muy bien muchas gracias a vosotros gracias