Ponente: Valentín Valdés Valiña
Desde Asotrame, y gracias a Pfizer y Roche, os presentamos el encuentro virtual con el doctor Valentín Valdés Valiña, hematólogo en el Complejo Hospitalario de A Coruña (CHUAC). Esta temática se encuentra dentro del proyecto Hablemos de Hematología. En nuestro canal encontrarás más encuentros relacionados con el proceso oncohematológico.
Transcripción del vídeo
(00:01) Buenas tardes Muchas gracias a los que estáis viendo este encuentro virtual que estamos grabando para su posterior difusión centrado en el papel de las pruebas diagnósticas en relación con el cáncer hematológico me presento soy Ivana psicóloga de asotame y somos la asociación galega de personas afectadas por un trasplante de médula ósea y enfermedades oncohematológicas Y hoy nos reunimos con el doctor Valentín Valdés hematólogo en el complejo hospitalario universitario de Coruña para abordar un tema que para pacientes a veces eh resulta complejo (00:36) como son las pruebas que se realizan previo a un diagnóstico oncohematológico realmente existe una gran variedad de pruebas que son necesarias antes de confirmar un diagnóstico y muchas veces pues no se entiende En qué consiste o el porqué de cada prueba por Yo hoy queremos ofrecer información Clara y accesible sobre este tema Me gustaría antes de nada agradecer a Valentín Valdés por su colaboración de manera altruista y por compartir con nosotros su experiencia y conocimientos y por último también me gustaría dar las (01:12) gracias a empresas farmacéuticas que han apostado por esta entidad como son Rocher y piser y que han hecho posible este encuentro virtual Así que nada sin más dilación cuando quieras eh empezamos pues muchas gracias yo eso soy valent de soy uno de los hematólogos de del choac en concreto y y me pidieron dar esta charla sobre pruebas diagnósticas en enc matologa y bueno lo primero Ay que no me quiere pasar las diapositivas ahí lo primero daros las gracias a a vosotros no O sea al a sotram por por permitirme dar esta (01:51) charla porque a veces cuando yo estoy en la consulta Pues a lo mejor no tengo el tiempo no tengo la la capacidad de poder expresarme todo lo bien que querría cuando explicamos estas pruebas y que yo creo que pues ayuda a que los pacientes puedan entenderlo bien y luego daros las gracias por el resto de trabajo que hacéis de información a los pacientes de ayudarles durante el ingreso Y después del ingreso Y siempre bueno los pacientes siempre están muy agradecidos con esto Entonces ya sin sin más dilación esto es un poco de lo que (02:19) quería hablar hoy por la tarde es voy a hacer una breve introducción Luego hablar de eh de la analítica y de la médula o un poco en paralelo un poco en el mismo grupo por bueno porque son probablemente de las pruebas más importantes en en oncohematología y y sobre todo la analítica no que a veces pensamos es una analítica no es una prueba diagnóstica pues es probablemente la prueba diagnóstica más más importante para nuestros pacientes luego hablaremos un poco de la biopsia de las de las lesiones ya sea de un anglio o de otro (02:50) tipo de lesión de las pruebas de de imagen que más utilizamos obviamente no vamos a hablar de la radiografía porque bueno se usa para muchas cosas y todos la conocemos pero si de algún unas como El Tac o el p Tac y luego Un par de pinceladas sobre otras pruebas entonces antes de nada quiero decir que van a ser explicaciones sencillas que no quiero profundizar mucho en algunas cosas en otras a lo mejor sí que vamos a profundizar pero eh que van a ser sencillas y generales a lo mejor no valen para todas las enfermedades A lo (03:16) mejor alguna enfermedad utiliza unas pruebas o tras otras pero es para entender en general Qué pruebas hacemos y qué Y por qué las hacemos sobre todo no y porque a veces empezamos a hacer Tenemos ya una prueba que nos dice un diagnóstico esperamos a tener las para entender un poquito todo esto entonces bueno si hablamos de pruebas eh complementares o diagnósticas en com matologa Tenemos que hablar de cómo llega el paciente a un hematólogo a una consulta de hematología y puede ser de varias maneras pu puede ser porque el (03:46) paciente va al médico de cabecera y le ve que el médico de cabecera ve una alteración en el análisis o que tiene unos síntomas que le pueden dirigir hacia nuestras consultas y nos nos avisa y y lo citamos en las consultas puede ser que el pacientes hace una prueba por otro motivo y en el en la prueba pues sale la biopsia Pues que tiene la enfermedad hematológica que nos lo mandan Y puede ser que el paciente pues lo que sea se encuentra muy mal va por urgencias y ya es en ese primer contacto el que tenemos que verlo Pues porque (04:14) tiene unos síntomas fuertes o o graves por desgracia y tenemos que que ingresarlo con el tratamiento y esto nos lleva diferentes tiempos en las pruebas en el paciente que viene eh desde el médico de cabecera desde otro especialista pues probablemente podamos tomarnos lo más con calma en el sentido de comenzar el proceso de diagnóstico hacer las pruebas eh en un digamos que en una escalera no primero una luego otra luego otra en el paciente que ya viene con un con un diagnóstico dado pues tenemos que completarlo ponerle los (04:45) apellidos y hacer lo que llamamos el estadiaje ver hasta dónde llega la enfermedad y en el paciente que viene por urgencias que tiene que ingresar muchas veces el tratamiento se tenemos que hacer un diagnóstico paralelo al tratamiento es decir una vez que estamos haciendo las pruebas pues ya Pon un tratamiento para que la la enfermedad no nos eh No Avance en en nuestros narices no y todo esto por qué Pues porque tenemos dar el diagnóstico más completo posible yo siempre le digo a los pacientes bueno Yo me dedico al área de (05:11) diagnóstico sobre todo pero eh llevo una consulta de síndrome neod displásicos y siempre le digo yo es que quiero ponerle el nombre y todos los apellidos posibles que quiera encontrar la enfermedad que si yo conozco todos esos apellidos Cuanto más yo Cuanto más conozca Yo la enfermedad pues probablemente el tratamiento pues sea más adecuado ya sea el tratamiento que llamamos convencional el habitual o encontrar una Diana terapéutica es decir un fármaco que va contra esa enfermedad en concreto o en el caso de que necesite ir a un ensayo (05:41) clínico nos vale también para hacer un seguimiento preciso Cuanto más conozcamos la enfermedad después de poner el tratamiento podremos encontrar mejor esa enfermedad o los restos que quedan que es lo que se llama enfermedad mina residual y nos vale para marcar un prognóstico que son las diferentes clasificaciones o categorías de riesgo que utilizamos y todo esto objetivo Pues con el objetivo ofrecer a los pacientes el mejor tratamiento en cada caso y darle toda la información que ellos puedan necesitar Y esto es un ejemplo y no no (06:09) me quiero parar mucho pero sí que quiero que veamos un ejemplo de cómo ha cambiado las cosas en la mitología Y probablemente en muchas otras áreas de la medicina y es que antes se sabía que la gente que tenía Pues un tipo de células en la sangre que crecían ad más que yo les llamo células de las defensas que más no cuando pacientes eh tenía una leucemia aluta Pero luego se vio más adelante dijeron pero es que estos este grupo de pacientes pues unos van o sea unos necesitan un tipo de tratamiento otros de otro y además sus células (06:37) cuando las vemos al microscopio son diferentes Y entonces dijo Pues esta se parece más a los linfocitos pues es una leucemia aguda linfoblástica y todas las demás pues son no linfoblástico luego vino el grupo francés americano británico y nos dijo pero es que dentro de la no linfoblástica hay todos estos subgrupos en función de cómo los vemos al microscopio Es que luego llegó la genética y llegó la genética para quedarse y nos explicó que las enfermedades son diferentes porque hay un proceso genético detrás diferente no (07:06) porque hay una mutación que hace que la que la enfermedad actúe de cierta manera Y entonces la OMS nos dijo pues la leucemia aguda tiene todas estas categorías en 2008 en 2016 nos dijo y tiene todas estas otras y hay que clasificarlo de tal manera y en 2022 nos dijo y hay todas estas otras no y luego en 2022 aparte aparecía otra clasificación distinta de otros expertos que nos dijo que mejor clasificarlos de esta manera no esto no es para que os quedéis con ello pero sí para que veáis pues nuestra sensación al tener que (07:34) diagnosticar a un paciente que es necesitamos muchísima información que Cuanto más sepamos Mejor vamos a organizar el tratamiento y es que es todo eso que os puse solo hablando de leucemia mieloblástica aguda que es un tipo de leucemia y no de todas las otras enfermedades hematológicas que que tenemos Hay un montón de grupos Hay un montón de subgrupos y necesitamos encontrar la manera de mejor diagnosticar esa enfermedad para mejor eh para dar un mejor tratamiento No es eso necesitamos más potentes para adecuar el tratamiento poder hacer un (08:02) seguimiento preciso y marcar un pronóstico y todo ello para ofrecer el mejor tratamiento y dar la mayor información al paciente es decir yo p todas las cartas sobre la mesa al inicio para luego si necesitamos más tratamientos o nos necesitamos pero poder adecuarnos lo lo mejor posible Entonces vamos ya con con el contenido de la charla vamos a hablar de de la sangre periférica y de la de la medas un poco en conjunto eh Y si hablamos de sangre periférica pues Tenemos que hablar de lo que más nos gusta a los hematólogos por así decir lo que son las (08:33) células de la sangre no los mulos rojos las defensas las plaquetas lo que llamamos el hemograma y así es como se ve en el sergas un hemograma Pues de de no y nos permite cuantificar las células de la sangre nos las clasifica y nos las cuantifica y habrá parámetros dedicados a los glóbulos rojos parámetros dedicados a las plaquetas parámetros dedicados a los defensas entre comillas porque defensas hay muchas pero nos permitirá pues eh eh saber lo que está ocurriendo no pero yo quiero dejar claro una cosa ya en este punto de la charla Y es que las (09:05) causas más frecuentes de las alteraciones No son oncohematológicas no son patologicas oncohematológicas la causa más frecuente de alteración en un hemograma probablemente sea tener las defensas altas por una infección o tener anemia por tener el hierro bajo no Entonces no es eh No vayamos a la App del sergas a mirar nuestra analítica y decir hoy tengo un asterisco que eh estoy muy mal No no no es así pero sí que eh en nuestro caso es muy importante el hemograma Y es que el hemograma nos habla de por ejemplo cuando tenemos los (09:35) glóbulos rojos eh bajos pues tenemos anemia Cuando tenemos los las defensas bajas tenemos leucopenia todo esto eh Pues la anemia se produce en cansancio la leucopenia en riesgo de infecciones y la trombocitopenia que es tener las plaquetas bajas se se traduce en sagrados no así a grandes rasgos Pero puede ocurrir lo contrario que tengamos muchos glóbulos rojos que es lo que se llama poliglobulia y se asocia se asocia a picor o a riesgo de tener un trombo eh leucocitosis que es tener muchas las defensas muy altas y asocia una cosa que (10:04) se llama síndrome de hiperviscosidad que no vemos entrar en ello o tener elevación de de plaquetas y que se asociada también al riesgo de tener trombos así a grandes raros má cosas Pero bueno que quede un poco una idea y volviendo a otro ejemplo Pues esta analítica que no nos vamos a parar en ella pero eh lo que tenemos es un aumento de las defensas una anemia y una baja de plaquetas y es una persona que tiene se fue diagnosticada después de una leucemia mieloblástica es una enfermedad que tenemos que tratar rápido (10:31) y que tenemos que tratar de forma potente pero este paciente que tiene una subida de defensas y que tiene anemia tiene una leucemia neutrofílica Crónica que es otra enfermedad totalmente diferente Que no hay que correr para poner un tratamiento y este otro tiene incremento de defensas y tiene una leucemia Milo Crónica que es otra eh patología que pues también tiene un tratamiento muy muy específico y que se curan El Bueno La mayoría de los pacientes y esto es otra enfermedad que que muchas veces no hay ni que poner (11:02) tratamiento y que también se manifiesta de la misma manera y esto es otra enfermedad que bueno que algunos tienen que poner tratamiento y otros no Entonces es decir si todos las analíticas se nos parecen que todos tienen una elevación de defensas Cómo diferenciamos una enfermedad de otr la propia analítica nos ayuda y y lo que hacemos nosotros es la eh la una muestra de sangre y verla al microscopio no la extendemos un cristal y la vemos al microscopio y ahí podemos valorar la forma de las células categorizarlos tienen alteraciones si (11:35) tienen cosas que no deberían si hay células í en la sangre que no deberían estar ahí y es es bueno un poco lo que nosotros vemos no y lo vemos así con un microscopio y vamos categorizando las en las diferentes eh formas de las células los diferentes bueno las diferentes categorías de las células y nos permite Pues en los casos de antes pues diferenciar eh Por qué cada una de las enfermedades es diferente y lo que teníamos era un incremento de defensas y ahora bueno menos mal porque nos ahorra muchísimo tiempo tenemos programas que (12:07) lo que hacen es fotos las células y nos las clasifican y nosotros tenemos que revisar y y ver lo que está ocurriendo más que simplemente mirar el microscopio estar eh Bueno bastante tiempo mirando y buscando una célula una a una y tal no nos ahorra bastante tiempo pero no todo es el frotis y podemos hacer otras otras cosas de la sangre podemos hacer lo que se llama un inmunofenotipo que es al lo que me me dedico yo en concreto no no me quiero meter en esto que podría estar hablando varias horas solo de esto pero (12:35) sí que explicar un poco Qué es y lo que es Es que mediante un programa informático analizamos las células y nos ayudan a diferenciarlas de las normales de las patológicas que vemos no vemos la forma vemos su composición vemos Qué proteínas tienen no y y aparte nos permite analizar muchas más células a la vez no no analizar con el frotis veíamos entre 100 y 500 y aquí podemos llegar hasta 10 iones eh Y aparte como sabemos Qué proteínas tienen la célula que estamos buscando y la célula que que consideramos mala No pues (13:09) podemos ver que si tiene tal proteína Pues nos puede servir para atacar a la célula tumoral o cancerígeno no No la célula maligno nos vale de Diana Si yo conozco eh que la célula tiene tal proteína en en su membrana o en donde sea si tiene tal proteína si yo un arma contra esa proteína puedo atacar a esa célula no y y y esto ha cambiado la manera de hacer hematología y oncología bueno un montón de especialidades que es la inmunoterapia si yo puedo dirigir mi tratamiento Solo a lo malo pues no tengo que poner tratamientos tan agresivos y a (13:43) lo mejor que pueden ser menos eficaces obviamente esto es un concepto general y hay casos y casos no pero Pero ha cambiado un poco la manera de de trabajar y así es como como el Apolo que se analiza y como se ve Pero bueno no no me voy a parar esto en general otis nos habla de la cantidad de células si hay de más si hay de menos y nos habla de la forma de las células si esta tiene más pues un tamaño mayor si el si la membrana lo que la rad es diferente bueno y el inmunofenotipo nos habla de también de la cantidad y de la (14:15) composición Qué proteínas ten y luego podríamos hablar de la genética que no voy a hablar aquí de la genética luego ya hablaré un poquito más pero sí que si habéis recibido un trasplante de médula ósea o Vais a recibir un trasplante de médula ósea o ten algún familiar que pues que está en ese proceso probablemente os hagan esta analítica que es una analítica que mediante un estudio genético vemos si dos personas son sus médulas son compatibles y también que nos da muchísima información nos ayuda a organizar los trasplantes a buscar eh (14:46) cuando no hay dentro de la familia pues gente compatible fuera es decir es una de las pruebas en el trasplante eh más más importantes No no me voy a parar Pero simplemente para que sepamos que también se hace de una analítica que a veces consideramos que la analítica pues no es una prueba como las pero luego volvemos a la gente Eh sobre el estudio de medi lado sea Pues lo mismo muchos de de los que escuchéis esta charla A lo mejor habéis tenido que recibir esta prueba eh Y bueno Y es una prueba que Que obviamente no no gusta es una prueba que (15:19) si me preguntáis yo no puedo deciros si Es dolorosa o no pued tengo la experiencia de de hacerla y de de ver lo que se pueden quejar o no las personas y hay gente que le molesta mucho y hay gente que casi no le molesta n buen entonces en eso es un poco complicado decir pero sí que es una prueba muy sencilla es una prueba que se hace normalmente en una consulta o incluso la cama de hospital pero no tenemos que no tenemos que que ir a un quirófano hacerla y no tenemos que hacer en general anestesia anestesia general que (15:50) que muchas veces pues Tiene sus riesgos no se pone anestesia local se duerme bien la zona y con una agujita se coge un poco de líquido de dentro del del hueso de este hueso de la bueno la zona de la crist ilíaca del hueso de la pelvis o en el externo en Coruña en concreto pues somos más O sea la hacemos más en el uso de la de la pelvis pero por costumbre más que por otra cosa no por no porque una sea mejor que la otra y eso se coge un poquito del líquido y un trocito del Hueso y es tan poquito lo que se coge que no hace falta ni puntos (16:22) ni dar eh Ni hacer curas los días siguientes simplemente pues una serie de recomendaciones como no hacer esfuerzos grandes mantener el apósito que que se expone pues durante 24 horas y es molesta en el momento pero luego en general nos suele dar mucho dolor los días siguientes y por eso tiene muy poquitas complicaciones lo que puede pasar es que se nos forma un hematoma o que nos sangre un poco pero no una complicación grave o bueno es excepcional una complicación grave y es muy rápida en el momento que se hace (16:53) pues son 5 o 10 minutos y luego pues nosotros aquí lo que hacemos Es observar el paciente tenerlo en la sala de otros 10 minutos y si va todo bien pues eh se puede ir para casa y nos da muchísima información y es que es verdad que nos da muchísima información porque nos da la parte sólida la que consideramos la biopsia del médula ósea como tal no el trocito de hueso y la parte líquida que es como una analítica es decir lo que sacamos es como una analítica y podemos hacer lo mismo que la analítica no sobre la parte sólida (17:21) Pues los resultados nosos da un otro compañero del hospital anatomopatólogo que se llama y es clave muchas enfermedades son cosmetológicas en especial los linfomas puse aquí Pero bueno también otros como los síndromes eh eh Milo proliferativos muchos otros no y nos permite ver la arquitectura de la médula ver qué células hay si hay de más si hay de menos etcétera y sobre la parte del aspirado Pues nos da muchísima información también que nos permite hacer poquito lo mismo que hacemos en en en la sangre no ver hacer un frotis (17:53) verlo con un cristal al microscopio que nos ayuda a diagnosticar sobre todo y hacer un seguimiento hacer el inmun F notipo lo que vimos de las proteínas de las células no y nos ayuda también a diagnosticar a clasificar y hacer un seguimiento muy preciso porque sabemos las diferencias entre las proteínas de la célula normal y de la célula enferma entonces después de poner un tratamiento sabemos si quedan de células enfermas o no y lo que es la genética que ahora sí vamos a ver un no entonces e Qué son los análisis genéticos hablando en encom (18:23) matologa eh No no en general pero hablando encom matologa los análisis genéticos son buscar mutaciones y Y dónde buscamos las mutaciones Pues nosotros podemos hablar de la genética germinal por así decir lo que es las los genes que le damos de nuestros padres que determinan si tenemos los ojos azules o si tenemos el pelo rubio por ejemplo pero no vamos a hablar de eso lo que nosotros miramos es general ya digo porque sí que hay estudios dedicados a esto en onomatologia lo que miramos es lo que llamamos la genética somática no (18:54) que es Mirar los las mutaciones que puede haber en las células tumorales o las células malignas son mutaciones que no tenemos de nacimiento por Norma general y aparecen a lo largo de la vida y nos permiten eh Por una parte conocer y comprender Por qué se produce esa enfermedad en concreto y por otra pues nos ayudan a clasificarla y a y a dar un pronóstico y a buscar gras terapéuticas como veremos y se pueden hacer un montón de cosas se puede mirar Qué forma tienen los cromosomas si hay de más si hay de menos si hay dos cromosomas que se han (19:26) fusionado entre ellos y están haciendo Pues que que la enfermedad aparezca si hay una mutación en un punto concreto del ADN eso eh a día de hoy se puede hacer y se pueden encontrar Pues un montón de cosas no Y cada día más y cada día va a estar más en eh en agua y nos ayuda eso pues nos ayuda al diagnóstico y la clasificación todas esas listas que os puse al principio están basadas todas en la genética a día de hoy o casi todas nos ayuda el pronóstico porque se sabe que hay enfermedades dentro del mismo grupo (19:58) que tieneen esta mutación Y responde mejor al tratamiento y estas otras que tienen esta mutación y responden peor nos ayuda el tratamiento porque yo sé que Y esto es un concepto tambén un poco con pinzas si yo ataco a la mutación estoy atacando a la enfermedad es decir yo comprendo Cómo cómo funciona la mutación el cuerpo si sigo un fármaco que hace que eso no funcione así atac con la enfermedad y lo mismo nos auda el seguimiento si yo después del tratamiento sigo detectando esa mutación es que la enfermedad sigue ahí porque (20:28) como decíamos mutaciones que tenemos en las células malignas solo no no no las células eh de todo de todo y este probablemente sea el mejor ejemplo en el o en mi opinión vamos La lucemia Crónica es una patología que se genera porque unos genes del cuerpo se fusionan entre ellos y hacen una proteína que esa proteína lo que hace Es que la célula sobreviva sobrevive tanto que se convierte en mala y nos nos hace daño no entonces antes qué se hacía el trasplante de médula o lo que estos pacientes se curaban a base de de (21:00) transplantar la Med a otra persona y eliminas la m ahora lo que se sabe esto ya tiene tiempo no se ahora recientemente es que tenemos un tratamiento que va contra esa proteína hace que esa proteína no funcione y elimina la enfermedad y con un tratamiento con unas pastillas de que se toman pues una vez al día estamos como si no tuviésemos nada no en forma general hay pacientes que van mejor peor Pero que como si no tuviésemos nada y no tenemos que pasar por un trasplante con todo esas ventajas que conllevan tener (21:29) que pasar por el transplante pues ingresos largos tener que buscar donante etcétera el problema de la genética a día de hoy pues siendo sinceros no tenemos los resultados inmediatamente a veces tardan semanas en el mejor de los casos a veces tardan meses por eso muchas veces no esperamos a los tratamientos Y luego adecuamos el tratamiento en función de lo que nos salga la Gen eh También el problema que no conocemos todos los genes implicados ni el significado de todos ellos a veces encontramos una mutación en un gen y no (21:57) sabemos interpretarla y noest un poco por por por el camino a la amargura no tenemos que necesitamos más estudios en muchos genes y no todos los genes nos aportan dianas terapeuticas no hay fármacos para todas las dianas y algunos fármacos que estaban pensados para ser dianas Pues a lo mejor no demostraron ser tan útiles como parecían no Entonces es un campo en investigación y Bueno hay que hay que seguir ahí y y seguirá probablemente y luego Ya entrando en otro tipo de pruebas fuera de la médula ó y de la sangre pues hablar de de la (22:28) biopsia ganglionar o otras lesiones que es muy bueno es como se diagnostican en general los linfomas no y hay varias maneras de hacer una biopsia yo aquí puse eh dos principales no que es la bi bioxi excisional que es quitar la muestra entera es decir si tenemos un ganglio quitar el ganglio entero si tenemos una lesión por ejemplo en la barriga pues quitarla o la biopsia guiada por imagen no que lo que hacen es se hacen una ecografía o un Tac y con una aguja que se llama gruesa pero que es una aguja a fin de cuentas cogen una (22:59) muestra de la lesión no y Qué diferencias hay por la biopsia excisional se hace en en un quirófano normalmente le hac los aquí en Coruña los cirujanos generales o losin los otorrinos normalmente eh que puede requerir anestesia general en función de dónde esté localizada y en general es más agresiva que la otra vale porque si hay una lesión que es más interna Pues a lo mejor hay que hacer cirugía más grande etcétera Pero nos da mucha información porque tenemos la lesión completa la biopsia con aguja gruesa Guada por imagen pues es más accesible (23:34) siempre que haya profesionales formados en general Son radiólogos son los mismos que hacen El Tac que te hacen la ecografía son los que te hacen la biopsi no requiere anestesia general por Norma general y es menos agresiva Porque si tenemos una lesión as decirlo interna que no es como un gango que tenemos en el cuello sino que tenemos algo en la barriga que no se puede llegar con cirugía o con cirugía menor Por así decirlo pues e con la aguja así que llegan y nos dan información pero sí que la información no siempre es suficiente Y a veces pues (24:03) dependiendo del caso hay que usar una prueba o otra Porque e si nosotros nos vamos al microscopio no cogemos la lesión y nos vamos al microscopio después de quitarla la excisional nos da la lesión entera y la del la aguja eh gruesa nos da solo un trocito de la lesión Entonces nos da menos información que a veces es suficiente pero no siempre entonces hay que adecuar la prueba Pues en función de de cada caso y luego ya hablando de pruebas de de imagen pues ya os dije no vamos a hablar de la radiografía ni de la ecografía (24:33) probablemente porque son muy conocidas por todos Ya fuera del ámbito de la metología pero es que vamos a hablar del Tac El Tac es un Cómo hacer bueno muchas radiografías no no radiografías en muchos sitios o sea de seguido no al pasar por ese por ese aro que que apcis y eh Y nos da una imagen de del cuerpo por dentro eh nos permite eh Buscar dónde encuentran las lesiones saber dónde hacer una biopsia por ejemplo o si sabemos que tenemos una lesión aquí en el cuello pues vemos en qué más sitios hay nos permite marcar un pronóstico eso (25:09) que llamamos esta viaje y nos permite planificar el tratamiento es decir pues eh si solo está en Pues esa lesión en el cuello A lo mejor podemos dar un tratamiento localizado pero si está en más sitios que por desgracia es lo más habitual por ejemplo los linfomas tenemos que dar quimioterapia nos permite hacer un seguimiento también porque si tenemos un Tac antes de empezar el tratamiento y otro después vemos cómo ha cambiado si han desaparecido las lesiones Si o si han crecido si han desaparecido Pero no del (25:35) todo bueno eso nos permite hacer un seguimiento es tiene la ventaja de que es rápida no casi tod todos los hospitales tienen tienen un Tac y nos da y y no suelen tener mucha espera en general sobre todo en estos casos no de enfermedades unomat ológrafa Cómo se ve no pues vemos esto digamos que son lo que llamamos cortes no en los diferentes puntos en los que ha pasado el eh la máquina de Tac y nos dan diferentes imágenes y tú puedes ir subiendo bajando ver cómo se relaciona una estructura con otra ver bueno Nos da (26:12) mucha información sentido y luego el p El p Tac es una mezcla de de dos tecnologías El Tac que es lo que vimos con el Pet que es eh una técnica que lo que utiliza es un radiofármaco que radiofármaco es una palabra muy rara pero básicamente es un azúcar marcado no es eh es un un medicamento que que base de azúcar y los órganos que más consumen azúcar pues ese ese azúcar irá a ellos no y no solo los órganos también los tumores que como necesitan mucha energía pues gastan mucho azúcar entonces las imágenes que tendremos Pues nos da eh el (26:51) este azúcar dará una señal en las zonas donde Eh pues más actividad hay no Entonces los tumores no tiene mucha actividad pues se verán zonas muy activas y aparte no sol si son más activas o no podemos mirar cuánto de activas te activas están entonces podemos ver cómo vamos respondiendo al tratamiento si hacemos un petac al inicio y esto es un número sin sin venir a nada pero decimos que est activa un cinco y luego est activa un uno es que tiene menos actividad y va mejor o activa cero es que bueno que que ya no (27:23) está no pero pero bueno es un número de ejemplo no que tiene que ver con ninguna enad y Y eso nos permite hacer un seguimiento y así es como se vería pues como una imagen de Tac no y es es la última de las tres imágenes e que si nos fijamos en el el circulito azul pues tiene muy poca captación porque está muy azul vale lo de dentro está está con poco con poco naranja y en el circulito rojo que es una lesión que sí que capta más pues tiene más naranja pues así es como lo vemos no esa lesión más fuerte pues consume más azúcar y entonces somos (27:57) capaces de luego ya pues la la resonancia que tiene la ventaja con respecto a las otras dos pruebas que produce radiación es Por así decirlo inocua menos agresiva pero que no es la prueba más importante en hematología eh es muy útil para descartar cuando una enfermedad nos puede afectar al cerebro a la médula espinal pero poco más en general en hematología no Y además tiene ciertos problemas que es sobre todo una prueba lenta hay que estar mucho tiempo ahí tumbado eh l es la máquina tiene un alto coste y no todos los hospitales eh (28:34) o sea todos los hospitales tienen acceso a ella pero no siempre está en el propio hospital en el que en el que nos están tratando nos están diagnosticando es difícil de a veces de interpretar y necesitan radiólogos muy bien formados para interpretarla y luego para el paciente Pues que puede generar claustrofobia porque son muchas horas O sea muchas horas muchos mucho tiempo eh metidos en la máquina y luego que no como funciona por magnetismo no la por radiación eh No admite materiales metálicos y por ejemplo la gente con (29:01) marcapasos pues no la puede usar eh es un poco las las diferencias y luego otras pruebas ya para acabar pues eh la punción lumbar por ejemplo nos ayuda a mirar el líquido que rodea el cerebro y la médula espinal y nos permite que no tiene nada que ver con la función de de médula ó no pero a veces por los nombres nos confundimos e y nos permite eh mirar el líquido del cerebro o sea Mira siy afectación del cerebro y la m y nos permite también poner tratamiento porque de la misma que quitas el líquido pues si hay (29:32) enfermedades que necesitan tratamiento a ese nivel pues lo podemos poner y luego la toracocentesis o paracentesis que básicamente es quitar líquido del pulmón o sea de la de la cavidad que rodea el pulmón más bien y del abdomen Pues lo mismo nos permite dar diagnósticos de si esa zona está afectada por las enfermedades y nos permite eh aliviar los síntomas también pues en esas personas que tienen mucho líquido y les está por ejemplo no les deja respirar bien En definitiva Tenemos un montón de pruebas eh Y todas las pruebas Pues a lo (30:03) mejor no todas en una enfermedad en concreto Pero todas las pruebas son necesarias y y a veces tenemos que esperar el resultado de todas ellas o de muchas de ellas para un diagnóstico preciso y y poder darle un tratamiento dirigido a los pacientes con con el objetivo de tener los mejores resultados posibles no e y y nada más Muchas gracias y quedo a disposición ya de para todas las preguntas que tengas para decirme Muchas gracias Valentín Eh sí que es cierto que tengo unas cuantas preguntas de pacientes creo que algunas más o menos (30:39) ya se han comentado Pero bueno ahora las explicamos con con mayor detenimiento no e la primera por ejemplo de las pruebas que que presentaste hoy realmente me preguntan Cuál es la que tiene un mayor riesgo o a lo mejor la que tiene los efectos secundarios más adversos Bueno pues probablemente eh riesgos pues todas tienen no porque al final en medicina todos los las pruebas y y tratamientos tienen riesgos efectos secundarios pero a lo mejor la biopsia excisional si es una lesión que no se puede acceder muy bien a ella no (31:17) eh Pues tiene más riesgos Pues el riesgo de si tenemos que llevar una anestesia general el riesgo de al final de una operación no eh luego efectos secundarios Pues eso pues eh probablemente eso sí que es verdad que a lo mejor cuando nos viene a la cabeza la biopsia de médula ósea pues Muchos pacientes se se asustan mucho bueno porque al final eh pu es anestesia local y el paciente en la mayoría de casos está Está despierto entonces a veces pues es molesta siente dolor pero en efectos secundarios por ejemplo no es (31:47) tan tan tan complicada o tan difícil de hecho los efectos secundarios de esa prueba Son son mínimos entonces bueno yo diría que más hacia las biopsias de de Gang o cosas así Dentro de que también son seguras e que no no quiero des merecerlas Bueno un poco ya relacionado entonces con la segunda pregunta realmente me preguntan qué tan doloroso incómodo Eh puede ser la biopsia de médula ósea si necesita la anestesia o algú o algún tipo de preparación previa y también preguntan Qué debo hacer si tengo dolor o efectos (32:23) secundarios después de la biopsia pues Mira de la de cuánto doloroso es es un poco lo que dije yo a lo mejor no soy quién para juzgarlo porque no la he recibido no Y entonces a lo mejor alguien me escucha Y dice Pues no tiene ni idea porque a mí me ha dolido muchísimo no pero Eh sí que es verdad que la experiencia haciéndola tú ves gente de todo tipo y hay gente que le duele mucho hay gente que no le duele absolutamente nada y al final también influye mucho como de entre comillas preparados Vamos pues hay gente que ya (32:55) viene muy nerviosa y nos duele más cuando cuando nos la hacen y hay gente que está más tranquila y les duele menos yo siempre digo lo mismo y es una tontería pero eh Bueno siempre me gusta explicarlo así a mí por la anestesia que te voy a poner Cuando te hago la prueba no me van a cobrar entonces si te duele me avisas y ponemos más porque no soy no es a mí a quien le está doliendo ni a quien le está haciendo Entonces yo voy a poner la que yo considero pero si a ti te duele me avisas y si necesito algún tipo de preparación en general no hay (33:28) gente que que pues eso que es más nerviosa y a veces se toma un ansiolítico antes de venir a la prueba pero bueno eso siempre con como cualquier medicamento con cabeza y bajo supervisión No No ansiolítico Y tees si nunca lo has tomado antes porque luego pues puede tener el efecto eh contrario y luego si tienes efectos secundarios después de la prueba pues ahí ya depende de qué efecto O sea qué efecto secundario qué Qué síntomas puedes tener pues eh Cuando hacemos la prueba es normal que después pues en el apósito que ponemos en la (34:00) casa que ponemos quede un poquito de una Gotita de sangre o así que sangre un pelín si es apósito empapa de sangre eso ya no es normal es decir si hay un poquito de sangre pu es normal si se empapa de sangre pues no A lo mejor hay que ir al centro de salud o a urgencia y vemos Que sangra mucho un poquito de dolor los días siguientes también pero si pasa una semana y sigues con mucho dolor pues consulta con tu hematólogo porque Ah bueno probablemente no sea nada pero eh pero tampoco es normal no entonces son estos efectos secundarios que estoy (34:32) diciendo son muy poquito probables o sea yo casi no los he visto pero a veces ocurren entonces Si vemos que que la gasa que ponemos eh Está muy mancha de sangre o al día siguiente cuando nos duchamos y nos la quitamos sí que va ve and sangre ahí la herida Pues a lo mejor sí que consultar ya sea eso urgencias o el médico de cabecera y lo mismo con el dolor un dolor unos días después que se calma con paracetamol o algún analgésico pues eh Eh pues es normalo pero si nos duele mucho y sobre todo se mantiene el tiempo (35:01) pues es ya normal y a lo mejor hay que contarlo pues con ya digo el médico cabecera o con el hematólogo principal de nuestro caso vos que al final todos tienen un hematólogo de referen vale preguntan también si si hay restricciones en dietas o algún tipo de medicamento o actividades físicas por ejemplo antes o después de alguna de las pruebas que que hemos comentado hoy Vale pues em bueno Esto depende un poco de qué prueba no y y a ver si hablamos del petac por ejemplo del Tac no pero del petac pues como sí que utiliza azúcar lo que (35:38) expliqué no el es radiofármaco que es azúcar marcado entre comillas si hemos comido las horas previas pues la prueba se va a estar refact porque hemos comido eh azúcar a través de bueno de de las diferentes comidas entonces normalmente cuando nos avisan para hacer el ptac Pues nos dicen en tal fecha vas a ir pues ya dan una unas recomendaciones Desde allí pero normalmente creo que es y aquí me puedo equivocar porque eso lo hacen los radiólogos creo que son 6 horas antes de estar en ayunas y los diabéticos bueno la gente diabética pues (36:07) tiene una serie de de diferencias y luego de medicamentos o actividades físicas Pues sí que después de O sea que antes de la médula ósea de cualquier biopsia ya sea de un ganglio o lo que sea pues si estamos con un anticoagulante pues no se puede hacer porque hay más riesgo de sangrado pero lo mismo normalmente al menos aquí desde el chuac tenemos protocolos y cuando citamos a los pacientes ya se les avisa de cuándo quitar el anticoagulante tantos días antes o el día antes o si no hace falta bueno eso normalmente ya lo (36:36) organizamos eh yo lo de siempre Si si tienes dudas de si puedes tomar ese medicamento no antes de la prueba Pues cuando te llamen para la prueba o Pues preguntas o sea yo creo que lo más fáciles es preguntar porque a veces Bueno pues nosotros vamos con prisas o asumimos que cosas son normales y pues a lo mejor no lo decimos pero si tú tienes dudas estoy tomando tal medicamento Pues nos preguntas y y salimos de dudas que al final es lo más más sencillo Totalmente de acuerdo eh preguntan también eh si es posible que (37:10) los resultados de una prueba no coincidan con los de otra y si eso así O sea si esto es así Qué significa el que no coincidan qué explicación hay a esto esa prueba es más más complicada de de explicar no esa pregunta pero si es es es bueno no voy a decir que es frecuente pero es bastante posible que hay eh resultados que no coincidan y eso nos lleva lo que nosotros desde hematología Y probablemente otras especialidades llamen el diagnóstico integrado es decir cogemos los resultados de la médula ósea del inmunofenotipo y los de la sangre y (37:45) los de la biopsia del ganglio y hacemos Bueno el el el hematólogo en concreto que cada paciente pues Integra todos los datos y nos y dice pues Aunque este estudio pues parezca que sea t enfermedad en realidad todos los demás apuntan a esta no y es y es habitual porque al final con cada prueba estamos viendo una parte de la enfermedad no lo estamos viendo en su conjunto entonces integramos todo es normalmente lo más habitual es que todo coincida pero es posible que no y a veces eso pues eh Bueno al final el el médico que lleva a (38:22) cada paciente pues es el que tiene la última palabra y el que Integra los datos Y a veces si no coincide exactamente pues o hay que repetir pruebas o hay que ponemos el tratamiento y luego vemos y repetimos las pruebas después del tratamiento y vemos si algo se asocia o no Bueno al final es hay que cogerla la enfermedad en conjunto y todas las pruebas en conjunto no es que una Mande más que otras en algunas patologías Sí en si hablemos de leucemia por ejemplo la prueba de la médula probablemente sea la más importante pero (38:48) hay que dentro de la médula pues cada estudio de los que podemos hacer pues unirlos no y y dar un diagnóstico en común que últimamente Pues con tantas pruebas y con tantos estudios cada vez se hace más complicado pero pero En beneficio de los pacientes no para bueno para que tengamos el diagnóstico más preciso no vale muy bien también me preguntan eh Cuántas pruebas serán necesarias para confirmar el diagnóstico de manera definitiva claro Pues un poco más de lo mismo eso es complicado y depende de qué enfermedad No pues (39:23) el Pues si hablamos por ejemplo de un linfoma pues la hacemos una biopsia del ganglio y nos da ese diagnóstico y ese diagnóstico Debería ser definitivo pero es que luego hacemos un montón de pruebas más para saber hasta dónde llega ese linfoma esto es un ejemplo si si es una leucemia Pues lo mismo hacemos la médula pero es que a lo mejor hacemos dentro de la médula varias pruebas o o o más pruebas entonces Cuántas pruebas depende del caso y de la de la enfermedad pero probablemente pues varias no O sea todos en todos vamos a (39:53) hacer una analítica en casi todos vamos a hacer una estudio de medula ósea y luego en función de los resultados Pues a lo mejor vamos haciendo una o otra no pero y luego es eso que dentro de cada prueba Por así decirlo hacemos varios estudios Entonces al final pues decir un número pues es es muy complicado y como buen G llego voy a decir que Depende depende del caso bien eh También preguntan Qué debo hacer si mis síntomas empeoran antes de que tengamos todos los resultados antes del diagnóstico no eh pues muy buena (40:27) pregunta también e aquí pues em bueno depende del manejo que que tengas en en tu consulta no eh Y las posibilidades Pero si tú te encuentras mal sobre todo pues si si cada vez eh pues estás más deteriorado tienes más cansancio sobre todo fiebres o o pues falta el respirar que nos falta el aire lo que sea pues ir a urgencias No si si me encuentro tan mal que no puedo hacer mi vida normal bueno mi vida normal o la vida que estaba haciendo hasta ese momento ir a urgencias pero sobre todo con fiebres falta de aire etcétera si (41:08) estamos cerca de la consulta con nuestro reumatólogo pues consultarla a él Aunque falten resultados si yo me encuentro si Aunque vaya la consulta de hematólogo si yo me encuentro mal y no tengo o sea y aún no están las pruebas Pues a lo mejor desde el hematólogo sí que me puede dar un tratamiento cuente o puntual para mejorar mi antes de tener un tratamiento definitivo Entonces como siempre comentarlo no callarnos información por ninguna de las dos partes Por así decirlo y y buscar una solución pero si ante la duda si nos encontramos muy mal (41:41) urgencias Hay algún tipo de resultado en particular que podría cambiar el plan de tratamiento ante una neoplasia hematológica Sí si aquí es muchas o sea ocurre no cambia el tratamiento en general o el tratamiento que estamos llevando pero sí eh el plan general no y y era lo que comentaba antes con la genética la genética nos tarda semanas y incluso meses dependiendo de qué tipo de estudio y a lo mejor tenemos que pues por ejemplo una persona de esas que decía que viene por urgencia se encuentra tan mal y tenemos que (42:17) ingresarla y poner un tratamiento antes de tener los resultados de sí los resultados de la genética a lo mejor el tratamiento es uno que entre comillas vale para todas las de ese tipo pero luego un resultado de genética nos sale que hay una Diana de las que podemos utilizar para tratar no entonces Eh Pues a lo mejor tenemos algún fármaco que va contra esa Diana Entonces el primer mes a lo mejor ponemos tal tratamiento y luego a ese tratamiento le añadimos otro pues eso lo mismo depende de la enfermedad pero sí que te puede (42:47) cambiar así que las pruebas nos pueden hacer cambiar el el plan global de la enfermedad y por eso hacemos tantas por eso hacemos muchas Aunque algunas tarden no que tengamos que esperar por ellas bueno y ya la última Eh me preguntan qué tan precisa es la biopsia de médula ósea para diagnosticar un tipo específico de cáncer hematológico Pues eso depende Por ejemplo si hablamos de linfomas muchos linfomas no afectan a la médula ósea la tenemos que hacer Igual la prueba o muchas veces la tenemos que hacer Igual (43:20) pero para asegurarnos de que está limpia de que no tiene enfermedad ahí entonces para diagnosticar un linfoma yo diría poco específico para diagnosticar por ejemplo una leucemia pues es la clave es si no tienes un un estudio de medula ósea cuando hablo de biopsia me refiero al estudio en general no solo la parte sólida como decía la ch eh si el estudio de medula es Eh Pues en ciertas enfermedades muy preciso y sin ese estudio bueno puedes pensar que es lo que está ocurriendo pero sin tenerlo no puedes confirmar el diagnóstico a (43:55) veces a veces entre comillas falla a veces no no tienes no te da tantos datos como querrías pero en general sin ese estudio muchas veces no puedes eh poner un tratamiento definitivo y y en hematología en casi todas las enfermedades es es necesaria la biopsia ya sea eso para confirmar el diagnóstico o para al menos saber que la la medulas no está afectada que muchas de nuestras enfermedades se esconden allí entonces es una prueba yo diría que es de las más la analítica y esa de las más importantes para nosotros Vale pues nada (44:27) valentí me queda agradecerte darte las gracias por explicarlo además de una manera creo que dinámica y sobre todo de un con un lenguaje tan accesible que es algo que se agradece para los que no pertenecemos al ámbito e Perdón hematológico no entonces Muchísimas gracias por por tu aportación y por tu colaboración bueno gracias a ya dije gracias a vosotras por contactarme que la verdad Bueno a mí hablar con los pacientes que si alguien me conoce de los que me ven pues sabrá que me gusta y Y darles información este tipo de cosas (45:03) pues siempre siempre ayuda tanto a ellos como para nosotros no porque cuanta más información allá sobre la mesa pues mejor para todos Entonces nada Muchísimas gracias a vosotros en realidad